Daily Archives: October 24, 2015

Corrida Camarguaise (bullfighting / toros)

Hace unos meses viajamos a La Camargue, y en particular al pueblo Saintes Maries de la Mer. En esa visita tuvimos la oportunidad de asistir a una corrida de toros, pero a una “corrida Camarguaise“, que es diferente a una corrida de toros “andaluza” (como dicen en Francia).

Durante la corrida hice una serie de fotos y videos que se pueden ver más abajo para entender mejor el breve resumen de las cosas que percibimos, aunque estoy seguro de que no llegué a entender todas sus particularidades.

En una corrida camarguesa, no hay un matador, ni banderillas ni picador. El toro no muere. De hecho se parece más a lo que en España llamamos concurso de recortes; aunque tampoco es igual, es mucho menos vistoso y espectacular (al menos la que tuvimos la oportunidad de presenciar).

En la corrida camarguesa que presenciamos, un pequeño grupo se enfrenta al toro por turnos. En este caso eran como tres recortadores (raseteurs), vestidos de ropa deportiva (no un traje de luces), que por turnos partían en carrera para pasar por delante del toro, y si tenían la oportunidad hacerse con uno de los trofeos que lleva el toro en la sien, entre los cuernos. Estos trofeos son pequeñas cintas de papel, que el raseteur debe coger en carrera con la ayuda de un garfio.

Corrida camarguesa en Saintes Maries de la Mer.

Corrida camarguesa en Saintes Maries de la Mer.

Por cada trofeo que cojan, el raseteur obtiene una puntuación y un premio en metálico. Ese premio depende de las aportaciones de los negocios locales y asistentes a la corrida, que financian la fiesta. De hecho, durante la corrida, hay un locutor que va anunciando los nombres de distintas empresas y la cantidad dineraria que aportan. Al cabo de unos segundos el locutor indica en cuanto está la suma en ese instante. Conforme la suma aumenta mayor es el incentivo de ser el primero en coger los trofeos.

Además de los 3 raseteurs (pueden ser más), estos estaban acompañados de un equipo de ayudantes (peones) que tenían como misión el llamar al toro, orientarlo y posicionarlo en el ruedo. También el ganadero tenía su labor. Puede ser porque la barrera en esa plaza fuese de menor altura de la que tienen las plazas en España; el hecho es que el toro saltó varias veces la barrera y corrió por el pasillo entre la barrera y la grada. Entonces, era el ganadero, el que, con la ayuda de una vara, reconducía al toro a una de las puertas de acceso a la plaza.

En resumen, un espectáculo curioso, con un cierto parecido a un concurso de recortes.

1 Comment

Filed under Miscellanea, Travelling