Category Archives: Miscellanea

Feria de Vic-Fezensac 2021

Este fin de semana tiene lugar la feria de toros de Vic-Fezensac, una pequeña localidad en el departamento de Gers (Francia). La feria normalmente se celebra en torno a la fecha Pentecostés (este año fue el 23 de mayo), pero debido a las restricciones en aquellas fechas a causa de la pandemia, y tras suspenderse la feria en 2020, este año se ha celebrado en julio.

Cartel de la Feria en 2021

La corrida a la que fuimos hoy, como en años anteriores, era la corrida concurso, donde se torean 6 toros de 6 ganaderías diferentes para elegir al mejor toro. Para ello el jurado puntúa la presentación, el comportamiento en cada una de las picas, en las banderillas, en la muleta y si el toro va a más o a menos.

Paseíllo.

Dado que el foco de la corrida está en los toros, y siendo ésta una plaza pequeña y torista, los toreros que suelen venir no son grandes figuras. En esta ocasión eran Manuel Jesús Pérez Mota (Cádiz), Sergio Serrano (Albacete) y Adrien Salenc (Nîmes).

1er toro, Rondino (ganadería Fraile), junto con Pérez Mota.

El día de hoy tampoco hubo mucha suerte con los toros. Los tres primeros toros no dejaron una gran impresión y las respectivas faenas fueron para olvidar.

4o toro, Belugo (ganadería Yonnet), con Pérez Mota.

Los tres últimos toros dejaron mejor impresión. Si acaso el mejor toro fue el 4⁰, Belugo, aun así el premio del concurso quedó desierto.

5o toro, Dichoso (ganadería San Martín), toreado por Sergio Serrano.

La mejor faena la hizo Salenc con el último toro, con el que arrancó unos aplausos, aunque también era el toro más pequeño y ágil de los 6.

6o toro, Barbatristes (ganadería Los Maños), toreado por Adrien Salenc.

Para acceder a la plaza todos los asistentes debíamos presentar nuestro pasaporte Covid (tras doble vacunación) o un resultado negativo de test de antígenos (para lo cual había una carpa haciendo tests a la entrada, además de en una farmacia a 400m).

Antes de comenzar y durante la corrida se hicieron varios homenajes a la víctimas de la pandemia, a los sanitarios voluntarios en la plaza y a cada uno de los ganaderos como muestra de apoyo.

Esperemos que en los próximos meses la situación de la pandemia mejore y con ello se multipliquen los espectáculos taurinos y se recupere la fiesta de este último año y medio de casi parón.

Selfie al final de la corrida con Luismi, esperando volver el año que viene.

Leave a comment

Filed under France, Miscellanea

Mi pronóstico de las elecciones generales de España del 10N 2019

De nuevo, con la ocasión de las elecciones generales en España el próximo domingo 10 de noviembre, quería aprovechar para hacer un pronóstico de las mismas.

La metodología de mi ejercicio es simple: me he construido una base de datos con los porcentajes de voto por partido y provincia a partir de los resultados de las últimas elecciones generales y autonómicas desde 2011. Y, a partir de esos resultados, viendo las tendencias, he intentado pronosticar el porcentaje de voto de cada partido en cada provincia, lo que después, haciendo uso del sistema de reparto D’Hondt, proporciona los escaños.

Para hacer ese pronóstico me he basado principalmente en mi “gut feeling” sin mirar qué dicen las encuestas. Debo aclarar que el ejercicio no se trata de una encuesta (no he ido llamando a nadie), ni de una media de encuestas.

Como recordatorio: en España tenemos 52 circunscripciones (provincias más Ceuta y Melilla) que aportan desde 1 diputado (Ceuta y Melilla) a 37 (Madrid). El total son 350 y la mayoría absoluta se consigue con 176 escaños.

Dicho esto, la tabla y la gráfica siguientes resumen todo el trabajo:

Arco_2019_10N

Pronostico detallado_2019_10N

Me sale que las elecciones las ganaría el PSOE, con unos porcentajes de voto a escala nacional para los grandes partidos en el orden de:

  • PSOE: 27.7 %
  • PP: 21.6 %
  • Ciudadanos: 12.1 %
  • Unidas Podemos: 11.6 %
  • VOX: 10.4 %

Como curiosidad, los siguientes bloques obtendrían las siguientes sumas de escaños:

  • PP + Cs + VOX : 160
  • PSOE + Cs : 158
  • PSOE + Unidas Podemos + Más País / Compromís : 156

 

Leave a comment

Filed under Miscellanea

Feria de Pâques de Arles (toros)

Este fin de semana fui con Luismi, un compañero de trabajo, y su hijo Luis a la Feria de Pâques (Pascua) de Arles. En esta entrada quería dejar una serie de fotos de los distintos eventos taurinos y otros que había durante el fin de semana.

IMG_20190420_175700852

La plaza de toros de Arles (arènes), como la de Nîmes, están ubicadas en los anfiteatros romanos que hay en cada una de las dos ciudades. El anfiteatro de Arles data de finales del siglo I, con lo que tiene cerca de 2000 años. Durante la Edad Media se usó como fortaleza, se reforzaron los muros y se construyeron unas torres, que le dan una imagen característica.

IMG_20190420_191840124

El principal atractivo de la jornada del sábado era la corrida con Morante de La Puebla, Jose Maria Manzanares y Álvaro Lorenzo, con 6 toros de la ganadería Garcigrande.

IMG_20190420_160742351

La presencia de Morante atraía una gran expectación, como se podía leer en los periódicos locales, sin embargo no tuvo suerte en el sorteo y tampoco tuvo un buen día.

IMG_20190420_162836906

El triunfador de la tarde fue Manzanares, que cortó tres orejas y salió por la puerta grande. Lorenzo cortó una oreja y también dejó una buena sensación.

IMG_20190420_181135882

Morante de La Puebla.

IMG_20190420_175814765_BURST000_COVER_TOP

Alvaro Lorenzo tras cortar una oreja.

IMG_20190420_172053255

Jose Maria Manzanares.

Además de la plaza de toros en el anfiteatro, para la feria se instala otra pequeña plaza desmontable donde se organizan diversos festejos con los jóvenes de la escuela taurina de Arles. El sábado por la tarde había unos jóvenes toreando unas vacas camarguesas, simulando una corrida.

IMG_20190420_144713800

El domingo por la mañana había un grupo de raseteurs con otras vacas desarrollando una corrida camarguesa, la cual es un festejo diferente a las corridas a las que estamos acostumbrados en España y que ya describí en este otro post hace años.

IMG_20190421_111337398

Corrida camarguesa.

En distintas calles de la ciudad se celebraban distintos encierros. En la rue Voltaire se organiza un encierro parecido a los que se organizan en España, aunque no con los toros bravos de lidia que se torean por la tarde, sino con un reses de raza camarguesa con las astas enfundadas. Las reses se sueltan desde un camión en un circuito circular cerrado con barreras verticales.

IMG_20190421_102847684_BURST001IMG_20190421_103637813IMG-20190421-WA0034

En el boulevard des Lices se celebró el sábado por la tarde un festejo originario de la Provenza que se llama “bandido” o “abrivado”, dos términos provenzales que hacen referencia a sacar a las reses a pastar al campo y luego a recogerlas de vuelta a los corrales. En dicho encierro, en los extremos opuestos del boulevard (cerrado con vallas) se instalan unos camiones y con la ayuda de caballos se conducen a los toros y vacas de un extremo al otro del boulevard. Los jóvenes a su vez intentan retener a las reses en su avance.

IMG_20190420_202043796

Además de los distintos espectáculos taurinos también hubo conciertos de las distintas bandas de las peñas locales, conciertos, un desfile de calesas y sevillanas.

IMG_20190421_104827128_HDR

IMG_20190421_110505240

IMG_20190421_110511664

Para alojarnos la noche del sábado estuvimos en un hotel a las afueras de la ciudad con la casualidad de que estaban allí alojados los toreros Lorenzo y Chamaco (que volvía el domingo a torear después de no hacerlo desde hace años). Un sitio ideal para descansar.

Y aquí los tres antes de la corrida.

IMG_20190420_150758327_HDR

Leave a comment

Filed under France, Miscellanea

Mi pronóstico de las elecciones generales de España del 28A 2019

De nuevo, con la ocasión de las elecciones generales en España el próximo domingo 28 de abril, quería aprovechar para hacer un pronóstico de las mismas.

La metodología de mi ejercicio es simple: me he construido una base de datos con los porcentajes de voto por partido y provincia a partir de los resultados de las últimas elecciones generales y autonómicas desde 2011. Y, a partir de esos resultados, viendo las tendencias, he intentado pronosticar el porcentaje de voto de cada partido en cada provincia, lo que después, haciendo uso del sistema de reparto D’Hondt, proporciona los escaños.

Para hacer ese pronóstico me he basado principalmente en mi “gut feeling” sin mirar qué dicen las encuestas. Debo aclarar que el ejercicio no se trata de una encuesta (no he ido llamando a nadie), ni de una media de encuestas.

Como recordatorio: en España tenemos 52 circunscripciones (provincias más Ceuta y Melilla) que aportan desde 1 diputado (Ceuta y Melilla) a 37 (Madrid). El total son 350 y la mayoría absoluta se consigue con 176 escaños.

Dicho esto, la tabla y la gráfica siguientes resumen todo el trabajo:

Arco_28A

Pronostico detallado_28A

En contra de lo que dicen la mayoría de las encuestas (a falta de 3 semanas) me sale que las elecciones las ganaría el PP en vez del PSOE, con los siguientes porcentajes de voto a escala nacional para los grandes partidos:

  • PP: 24.7 %
  • PSOE: 23.2 %
  • Unidas Podemos: 15.6 %
  • Ciudadanos: 13.8 %
  • VOX: 9.3 %

Como curiosidad, los siguientes bloques obtendrían las siguientes sumas de escaños:

  • PP + Cs + VOX : 172
  • PSOE + Cs : 138
  • PSOE + Unidas Podemos + Compromís : 149

Finalmente, aunque no tiene mucha utilidad dejo también el típico mapa por provincias con el color del partido que me sale más votado en cada provincia:

las-provincias-de-espana_2

Leave a comment

Filed under Miscellanea

Evolución de la percepción de la “Independencia de Cataluña” como problema en los barómetros del CIS entre 2017 y 2018.

En esta entrada del blog quería compartir unas gráficas que acabo de compilar con las series de las respuestas a la pregunta barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas):

“¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España?

… y tomando los porcentajes de encuestados que responden “Independencia de Cataluña”.

En una serie de tuits durante los dos últimos años he ido repasando la evolución del dato. Tras publicarse ayer el barómetro con los datos de diciembre 2018, he compilado las gráficas con los datos de las respuestas mes a mes.

 

Los resultados son los de abajo.

¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?

cis_cat_esp_total

cis_cat_esp_123

Como se puede observar, antes de septiembre y octubre de 2017 la “Independencia de Cataluña” no le preocupaba prácticamente a nadie. En esos dos meses se puso de actualidad hasta ser percibido como el tercer problema del país en octubre de 2017. Dos meses después, en diciembre de 2017, la percepción de su importancia había decaído en gran medida. Y como se ve en las gráficas,  ese descenso es continuo (hasta ser el 10º problema en diciembre de 2018), con repuntes en los meses de abril y septiembre de 2018.

¿Y cuál es el problema que a Ud., personalmente, le afecta más? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?

cis_cat_pers_total

cis_cat_pers_123

Como se puede observar el porcentaje de encuestados que responden que la “Independencia de Cataluña” le afecta personalmente es siempre alrededor de un tercio de los que percibe dicho problema como importante para el conjunto de España.

Leave a comment

Filed under Miscellanea

“El mejor español se habla en Valladolid” (PISA, 2015)

“En Andalucía lo que sabe un niño de diez años es lo que sabe uno de ocho en Castilla y León”.

Estas declaraciones, pronunciadas hace un mes por Isabel García Tejerina, vicesecretaria de Acción Social del PP y ex ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente de abril de 2014 a junio de 2018, suscitaron una gran polémica en España, y a mí me dieron la idea de hacer un ejercicio simpático a partir de los últimos resultados de PISA, en 2015.

Recordatorio: PISA es el acrónimo de Programme for International Student Assessment, unas pruebas estandarizadas realizadas por la OECD que se hacen a alumnos de secundaria (15 años) de más de 60 países en las materias de matemáticas, ciencia y compresión lectora. Los resultados de las pruebas de 2015 se pueden encontrar aquí. Los resultados por comunidades de España se pueden encontrar aquí. En la gráfica de debajo se puede ver la presentación de los resultados de compresión lectora que se ofrece en el informe.

Lectura

Viendo esa gráfica, mi intuición parecía confirmarse así que le dediqué un par de horas a desarrollarla. Partiendo de la siguiente “premisa”:

“El mejor castellano, el mejor español se habla en Valladolid”.

Esta afirmación se escucha a menudo en España. Así, que quise comprobar si los resultados de PISA de comprensión lectora iban en esa línea, y contrastarla con una derivada de esa afirmación, ver si cuanto más se aleja uno de Valladolid peor se habla español. Para ello, recogí los resultados por comunidad autónoma y los comparé con la distancia media (en kilómetros) de cada comunidad autónoma a la ciudad de Valladolid (1). Con ello obtuve la tabla de debajo.

Distancia_Valladolid_1

Y los datos de dicha tabla se pueden presentar de forma inmediata en la siguiente gráfica, a la que añadí una línea de tendencia a partir de los resultados de Castilla y León.

Distancia_Valladolid_4

En la gráfica se percibe cómo cuanto mayor es la distancia media de una comunidad autónoma a Valladolid, peor es el resultado de comprensión lectora de PISA 2015. La correlación entre las dos series de datos es de 0.47 (2), que sube a 0.53 para la España peninsular (la comprensión lectora en las islas Canarias aun siendo la tercera más baja de la lista no está en proporción con la gran distancia a Valladolid (3)).

De forma coloquial, entonces se podría decir que sí, que el mejor español se habla (de hecho sería se lee) en Valladolid, y que cuanto más se aleja uno de Valladolid peor se habla español (de hecho sería peor se comprende el español leído).

Un comentario final sobre comunidades autónomas como Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra o País Vasco. En estas comunidades autónomas, las pruebas de PISA de compresión lectora se realizaron total o parcialmente en lenguas distintas del castellano (4). Siguiendo la teoría que en esta entrada se pretende demostrar de modo jocoso, “cuanto más se aleja uno de Valladolid peor se habla español”, si en esas comunidades las pruebas de PISA se hubieran hecho enteramente en español, los resultados de esas comunidades, dada su lejanía a Valladolid habrían sido peores, y más cercano al indicado por la línea de regresión (5).

(1) De Wikipedia se obtienen las coordenadas geográficas medias de cada comunidad autónoma. En la siguiente página hay un calculador de distancia entre cualesquiera dos puntos a partir de sus coordenadas.

(2) Una correlación a partir de 0.5 se suele considerar como fuerte.

(3) Siguiendo la regresión, para la distancia de Canarias a Valladolid (1,798 km) el resultado seria 387, mucho menor que los 483 obtenidos en la prueba.

(4) En particular:

  • País Vasco: un 25% de los alumnos hicieron la prueba en euskera (en su mayoría del modelo D, con puntuación media 483, por debajo del 491 general), el resto en castellano. El informe del gobierno autonómico ofrece mucho detalle sobre las puntuaciones sacadas por los alumnos de cada opción y el idioma que se habla en casa.
  • Navarra: el informe sobre los resultados que ofrece gobierno navarro no da muchos detalles, solamente indica que los alumnos de 9 de los 52 centros que hicieron las pruebas, las hicieron en euskera (los estudiantes de los modelos B/D; los de los modelos A/G la hicieron en castellano). Otros 8 centros hicieron pruebas en ambos idiomas. El informe del gobierno navarro no da más información, ni respecto al número de alumnos en cada idioma, ni en cuanto a los resultados en cada idioma.
  • Galicia: el gobierno gallego en su web no da mucha información, más allá de felicitarse por obtener unos resultados mejores que la media nacional.
  • Baleares: el gobierno balear publica un informe donde se indica que los alumnos que en casa hablan en catalán obtienen mejores resultados (503 vs 479; siendo un 36.4% catalanoparlantes), pero no ofrece información al respecto de cuántos estudiantes hicieron la prueba en un idioma u otro (o si se hicieron enteramente en catalán) y de los respectivos resultados.
  • Cataluña: todos los alumnos realizan las pruebas en catalán. El informe del gobierno regional solamente indica que los alumnos catalanes obtienen resultados de comprensión lectora un resultado mayor que la media nacional (500 vs 496), pero no habla de la brecha que hay entre los resultados obtenidos en Cataluña entre alumnos catalanoparlantes y castellanoparlantes (525 vs 487, en pruebas realizadas en catalán; ver informe).

(5) Un caso particular relacionado con esta afirmación se da con el País Vasco. En ese caso los resultados globales son peores de lo que indica su distancia a Valladolid (línea de regresión). Y se da el caso de que los resultados de los examinados en euskera son peores que los examinados en castellano.

Leave a comment

Filed under Miscellanea

Mi pronóstico de las elecciones autonómicas en Cataluña del 21 diciembre 2017

Con la ocasión de las elecciones autonómicas en Cataluña el próximo jueves 21 de diciembre, quería aprovechar para hacer un pronóstico de las mismas como ejercicio de aprendizaje (1).

Antes de nada, al grano, éste es mi pronóstico:

Pronostico_21D

Pronóstico de las elecciones autonómicas en Cataluña del 21 diciembre 2017.

Una vez visto el resultado, explico cómo he llegado a él. No he utilizado ninguna encuesta, ni promedio u otro algoritmo de encuestas, tampoco he usado datos del CIS; me he basado en repasar los resultados de las últimas elecciones.

Empecé recopilando los resultados de las últimas tres elecciones autonómicas en Cataluña de 2010, 2012 y 2015 por provincias. En ellas intenté ver cómo iban evolucionando unos partidos por provincia en el tiempo y en relación a la participación, comparando “bloques”.

Después, hice el mismo ejercicio con las últimas tres elecciones generales en España (2011, 2015 y 2016) cogiendo los resultados de las provincias de Cataluña. Con ellos hice las mismas comparaciones, tendencias.

Hay muchos detalles que hacen difíciles tales comparaciones: la no participación de CUP en elecciones generales, la coalición JxSí, la aparición de CeC-Podem (desaparición de ICV), el crecimiento de Ciutadans (desaparición de UPyD, aunque ya casi insignificante desde 2010), la separación de CiU (y posterior desaparición de Unió)… Aun así, se puede jugar con los datos.

Por último, aunque de poca fiabilidad también comparé los resultados publicados de los eventos festivos del 9-N de 2014 y el 1-O de 2017. Eso puede servir de alguna manera para ver un posible techo del “bloque” soberanista.

Con todo ello, comencé el ejercicio de predicción, asignando partido a partido y provincia a provincia un número absoluto de votantes. Como punto de partida fijé una participación del 81%. He leído que se espera una participación mayor. Yo soy algo escéptico. En las tres últimas elecciones autonómicas la participación fue de 59.95%, 69.56% y 77.44%, siempre en momentos históricos (ara sí). De todos modos, una vez terminado el ejercicio hice un par de variaciones para ver la sensibilidad esencialmente de Ciutadans ante participaciones que alcancen el 85% o el 90%. A mí me sale que tiene poca sensibilidad (me sale que podría subir un par de escaños).

Con un censo de poco más de 5.3 millones de electores, con ese 81% de participación tenía para repartir algo más de 4.3 millones de votos entre 28 casillas (7 partidos en 4 provincias) en miles de votos aquí y allá. El reparto proporcional de votos por provincias se ha mantenido bastante estable en las últimas tres elecciones autonómicas: ~74.9% de los votos en Barcelona, 9.4% en Gerona, 5.7% en Lérida y 10% en Tarragona.  Una vez asignados los votos a repartir en cada provincia fui asignando los votos a partidos según las reglas, regresiones a la media e intuiciones del ejercicio comparativo inicial.

Una vez repartidos los votos, el siguiente paso es distribuir los escaños del parlamento regional (85 para la provincia de Barcelona, 17 Gerona, 15 Lérida y 18 Tarragona). Ese ejercicio es automático siguiendo el sistema D’Hondt, quedándome el siguiente reparto:

Pronostico_21D_tabla

Pronóstico detallado.

Por último, dejo aquí los votos globales que me han resultado por partido:

  • CUP: 299.000 votos.
  • ERC: 1.055.000 votos.
  • JxCat: 648.000 votos.
  • CeC-Podem: 373.000 votos.
  • PSC: 661.000 votos.
  • Ciutadans: 791.000 votos.
  • PP: 372.000 votos.

Con esos números, el “bloque soberanista” obtendría poco más de 2 millones de votos, cerca de 50 mil más que el 27S, algo menos que el 1-O. El “bloque constitucionalista” poco más de 1.8 millones de votos.

Con los números del pronóstico, el “bloque soberanista” obtendría de nuevo mayoría absoluta si CUP, ERC y JxCat consiguen de nuevo un acuerdo de gobierno. Ante tal escenario, imagino que una de las protagonistas de la noche electoral sería la ley electoral. Los escaños más “baratos” los obtendrían ERC y JxCat (27 y 28 mil votos por escaño), los más “caros”, CeC-Podem (hasta 41 mil votos por escaño). Ciutadans estaría en la media.

La semana que viene veremos…

(1) Ya en 2015 y 2016, antes de las elecciones generales en España hice sendos pronósticos que, aunque con distinto acierto, me sirvieron de gran aprendizaje.

1 Comment

Filed under Miscellanea

Belén laico republicano

El pasado 9 de noviembre se publicó una decisión del Consejo de Estado francés sobre la posibilidad de instalar belenes en lugares públicos. En muchos medios (sobre todo en aquellos radicados en España) rápidamente se recogía la noticia como que el Consejo de Estado sí lo permitía.

La opinión del Consejo de Estado había sido requerida, dado que la instalación de belenes en distintos municipios había sido objeto de denuncia, y los respectivos tribunales administrativos habían fallado en distinto sentido.

¿Qué dice exactamente la decisión del Consejo de Estado?

Le Conseil d’État rappelle la portée du principe de laïcité. Celui-ci crée des obligations pour les personnes publiques, en leur imposant notamment :

  • d’assurer la liberté de conscience et de garantir le libre exercice des cultes ;
  • de veiller à la neutralité des agents publics et des services publics à l’égard des cultes, en particulier en n’en reconnaissant, ni en n’en subventionnant aucun.

Le Conseil d’État juge que l’article 28 de la loi de 1905, qui met en œuvre le principe de neutralité, interdit l’installation, par des personnes publiques, de signes ou emblèmes qui manifestent la reconnaissance d’un culte ou marquent une préférence religieuse.

En raison de la pluralité de significations des crèches de Noël, qui présentent un caractère religieux mais sont aussi des éléments des décorations profanes installées pour les fêtes de fin d’année, le Conseil d’État juge que leur installation temporaire à l’initiative d’une personne publique, dans un emplacement public, est légale si elle présente un caractère culturel, artistique ou festif, mais non si elle exprime la reconnaissance d’un culte ou une préférence religieuse.

Pour déterminer si l’installation d’une crèche de Noël présente un caractère culturel, artistique ou festif, ou si elle exprime au contraire la reconnaissance d’un culte ou une préférence religieuse, le Conseil d’État juge qu’il convient de tenir compte du contexte dans lequel a lieu l’installation, des conditions particulières de cette installation, de l’existence ou de l’absence d’usages locaux et du lieu de cette installation.

Compte tenu de l’importance du lieu de l’installation, le Conseil d’État précise qu’il y a lieu de distinguer les bâtiments des autres emplacements publics :

  • dans les bâtiments publics, sièges d’une collectivité publique ou d’un service public, une crèche de Noël ne peut pas être installée, sauf si des circonstances particulières montrent que cette installation présente un caractère culturel, artistique ou festif ;
  • dans les autres emplacements publics, compte tenu du caractère festif des installations liées aux fêtes de fin d’année, l’installation d’une crèche de Noël est légale, sauf si elle constitue un acte de prosélytisme ou de revendication d’une opinion religieuse.

[…]

Si uno toma la molestia de leer la decisión, en ella se aclara, que:

  • los belenes con un carácter religioso quedan prohibidos,
  • se permiten aquellos que presenten sólamente un carácter cultural, artístico o festivo.

La decisión va más allá y ofrece una guía para distinguir los casos, dando especial relevancia al emplazamiento público donde se quiera instalar el belén:

  • la instalación en edificios públicos, o en sedes de colectividades queda prohibida, salvo circunstancias particulares que muestren el carácter cultural, artístico o festivo,
  • en otros lugares públicos, como plazas, se entiende el carácter festivo y queda permitida la instalación, salvo si se considera un acto de proselitismo o reivindicación de opinión religiosa.

La decisión del Consejo de Estado se apoya en el artículo 28 de la ley de 1905, que dice lo siguiente:

Article 28

Il est interdit, à l’avenir, d’élever ou d’apposer aucun signe ou emblème religieux sur les monuments publics ou en quelque emplacement public que ce soit, à l’exception des édifices servant au culte, des terrains de sépulture dans les cimetières, des monuments funéraires, ainsi que des musées ou expositions.

Por último, tenía curiosidad por ver cómo se menciona el laicismo en la constitución francesa, donde queda recogida en el artículo primero dentro del preámbulo:

ARTICLE PREMIER.

La France est une République indivisible, laïque, démocratique et sociale. Elle assure l’égalité devant la loi de tous les citoyens sans distinction d’origine, de race ou de religion. Elle respecte toutes les croyances. Son organisation est décentralisée.

La loi favorise l’égal accès des femmes et des hommes aux mandats électoraux et fonctions électives, ainsi qu’aux responsabilités professionnelles et sociales.

Desde hace unos días, en la escuela (republicana) maternal a la que acude mi hija se ha instalado un árbol de navidad con su preceptivo “belén laico republicano”, con carácter cultural, artístico y festivo, donde se representa una ciudad moderna con un Santa Claus.

belenrepublicano

En el caso español, tenemos el artículo 16 del título primero de la constitución española que define que ninguna confesión tendrá carácter estatal.

Título I. De los derechos y deberes fundamentales

[…]

Artículo 16

  1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
  2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
  3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

Y a partir de ahí, belenes en colegios, ayuntamientos, plazas, concursos patrocinados por ayuntamientos para elegir el mejor belén, insultos a quien se aleje de la doctrina, etc. Todo ello muy español.

¡Se armó el Belén!

6 Comments

Filed under France, Miscellanea

The most (and least) read of the first 600 posts

And with this entry the blog reaches 600 posts, a good number to make a recap to see which were the most and least read of the first 600 posts. (1)

Since I started the blog in February 2010, the blog has received over 280,000 visits and hundreds of comments.

Find below the list of the top 10 and bottom 10 posts:

1. Impuestos en Francia vs. España

2. Mi adiós a Ibercaja

3. Will Boeing 787 ever break-even?

4. Monaco GP Walking Tour

5. 787 Break Even for Dummies

6. Impuestos en Francia vs. España (actualización 2012)

7. Beluga vs. Dreamlifter

8. Airbus vs. Boeing, comparison of market forecasts (2012)

9. Airbus vs. Boeing, comparison of market forecasts (2013)

10. Patek Philippe Caliber 89

490. Ailes Anciennes Toulouse, Visites Cockpit (April 2016)

491. Special assistance vs. free ride

492. Kronborg castle and Hamlet

493. Musee Mecanique (San Francisco)

494. Flight excursion to Najac

495. Lincoln and U. S. Grant on the preservation of the Union

496. “Caimaneando”

497. The Spirit of St. Louis (book review)

498. Aerospace, a high-tech sector in Spain

499. Museu do Futebol (São Paulo)

As a curiosity, see below the evolution of the visits to the top 10 blog posts per year:

views-per-post-per-year-600

Let’s see what I’ll write about in the next 100 posts…

(1) I wrote four such posts when I reached the first 100200300, 400 and 500 posts in the blog.

NOTE: the box in the right showing “Current Top Posts” shows the most read ones in the last two days, not the all-time most read ones (the ones above).

Leave a comment

Filed under Miscellanea

El sistema de reparto D’Hondt es justo

“El sistema de reparto D’Hondt es justo”

Un clásico de los análisis tras unas elecciones es criticar el sistema de reparto o “ley” D’Hondt (1), y sin embargo, ésta fue la conclusión, contraria a la crítica general, a la que llegaba un amigo después de que hace un par de semanas pasamos un rato haciendo los números y comparando cómo era la distribución de escaños mediante dicho sistema de reparto y un reparto proporcional. (2)

Para ello, cogimos el ejemplo de la circunscripción de la provincia de Sevilla en las elecciones generales de 2011 (3). Sevilla, entonces y a día de hoy, elige 12 diputados. En 2011 y con el sistema de reparto D’Hondt los resultados fueron los siguientes:

  • PSOE: 6 escaños.
  • PP: 5 escaños.
  • IU: 1 escaño.

Para repartir escaños según el sistema D’Hondt se dividen los votos de cada uno de los partidos, que haya superado el mínimo establecido (3% por circunscripción), entre los números enteros 1, 2, 3… y se van adjudicando escaños a los cocientes mayores. En el caso de Sevilla en 2011, el último escaño asignado fue el sexto al PSOE, para un cociente de 73.610 votos. Todo ello se puede ver en la tabla de debajo.

Para llegar a lo que sería un reparto proporcional habría que dividir el número total de votos válidos entre el número de escaños (12 en el caso de Sevilla) y se obtiene el ratio “Votos / escaño”. Después, habría que dividir el número de votos de cada partido entre dicho ratio “Votos / escaño”. Del resultado, se separa del cociente la parte entera de la parte decimal (resto). Los enteros se traducen en escaños directamente, mientras que los escaños pendientes se adjudicarían a los restos superiores. En este caso irían a PP y a UPyD.

Es ese escaño que se adjudica a UPyD, en vez de al PSOE (que sería el sexto que tiene según el sistema D’Hondt), el que hace que se diga que el sistema D’Hondt perjudica a los partidos pequeños, que favorece mayorías, que no es proporcional o que es “injusto”. Mientras que las tres primeras afirmaciones son factuales, la cuarta (“es injusto”) es un juicio de valor. Para valorar este juicio se puede hacer otro pequeño ejercicio, consistente en calcular los ratios de votos obtenidos entre escaños adjudicados por un sistema u otro.

Haciendo dicho cálculo se obtiene que el ratio para el PSOE con los 6 escaños obtenidos según el sistema D’Hondt (73.610) es superior al que hubiese obtenido UPyD de haber obtenido un escaño según un sistema proporcional (58.415). Por tanto, un observador imparcial podría llegar a la conclusión de que, de hecho, el sistema D’Hondt es justo.

DHondt vs proporcional

(1) En círculos donde la gente ha hecho o leído análisis más profundos, se apunta a la división en circunscripciones y los diputados asignados a cada una de ellas.

(2) En la página web de la Wikipedia que explica el sistema D’Hondt también se ofrece una comparación entre dicho sistema y el sistema de reparto proporcional o método del resto mayor.

(3) Este ejemplo permite valorar los sistemas de reparto sin el calor de la actualidad. Invito al lector a coger cualquier otra provincia, los resultados de las elecciones del 26J de 2016 y repetir el ejercicio. Los resultados de Sevilla se pueden ver en este enlace de la web del Ministerio del Interior.

Leave a comment

Filed under Miscellanea