El sol de Breda

ElSolDeBredaHace un par de semanas leí en la recién creada web Zenda libros, gracias a un retuit de Arturo Pérez Reverte, una entrevista que le hizo Miguel Munárriz en 1998 a Pérez Reverte con motivo de la publicación de “El sol de Breda”, la tercera entrega de la serie de libros sobre el personaje del Capitán Alatriste.

Dicha lectura no pudo ser más oportuna, dado que ese mismo día estaba terminando otro libro y en casa tenía un ejemplar de “El sol de Breda”, que no es mío, pero que había tomado prestado las últimas navidades de casa de mis padres. Así que me decidí a leerlo.

El sitio a la ciudad de Breda, actualmente en los Países Bajos, duró casi un año entre 1624 y 1625. Quizá el mayor testimonio del mismo se trata del cuadro del pintor Diego VelázquezLa rendición de Breda o “Las Lanzas”, que se exhibe en el Museo del Prado.

El libro de Perez Reverte ofrece una ficción basada en los hechos reales de dicha batalla. Mezcla personajes reales como el propio pintor, el escritor Francisco de Quevedo o el general italiano Ambrosio Spínola, al frente de los tercios de Flandes, con personajes ficticios como el Capitán Alatriste o Íñigo Balboa, un joven adolescente apadrinado por Alatriste a quien sirve en el tercio Viejo de Cartagena como mochilero aprendiendo el oficio de soldado.

El libro se supone basado en las memorias de Balboa, y establece una descripción del sitio y de las batallas con todo lujo de detalles, desde las inclemencias del tiempo, las condiciones en las trincheras, las heridas de guerra, el miedo, la incertidumbre, la falta de alimentos, etc.

Como curiosidad me llamó la atención la correspondencia ficticia entre Quevedo y Alatriste y Balboa, y la relación entre Balboa y Velázquez para describirle el sitio de Breda y que el pintor pudiese realizar su cuadro.

Por otro lado, me imagino que deberé leer algún otro libro de la serie de Alatriste para conocer mejor al personaje, dado que si bien es uno de los principales caracteres, tampoco se centra del todo en él.

Por último, quería compartir algunos pasajes del libro en los que Pérez Reverte vierte su siempre crítica visión de España, el carácter de los españoles y sus constantes luchas internas:

“[…] y a ello hemos de añadir la decadencia de la propia España, donde un rey bien intencionado e incapaz, un valido inteligente pero ambicioso, una aristocracia estéril, un funcionariado corrupto y un clero por igual estúpido y fanático, nos llevaban de cabeza al abismo y a la miseria, con Cataluña y Portugal a punto de separarse de la Corona, este último para siempre. Estancados entre reyes, aristócratas y curas, con usos religiosos y civiles que despreciaban a quienes pretendían ganar honradamente el pan con sus manos, los españoles preferíamos buscar fortuna peleando en Flandes o conquistando América, en busca del golpe de suerte que nos permitiese vivir como señores, sin pagar impuestos ni dar ni golpe.

“[…] y como de costumbre, según esas mismas lenguas y sus tierras de origen, tomaban partido unos contra otros, valencianos a una parte y andaluces de la otra, leoneses frente a castellanos y gallegos, catalanes, vascongados y aragoneses cerrando para sí mismos y por su cuenta, y los portugueses, que alguno teníamos, viéndolas venir agrupados y en rancho aparte. De modo que no había dos reinos o regiones de acuerdo; y mirando hacia atrás; uno no lograba explicarse lo de la Reconquista salvo por el hecho de que los moros también eran españoles.”

“Y pronunciada en castellano, la palabra reputación era entonces mucha palabra. No en balde los españoles peleamos siglo y medio en Europa arruinándonos por defender la verdadera religión y nuestra reputación; mientras que luteranos, calvinistas, anglicanos y otros condenados herejes, pese a especiar su olla con mucha Biblia y libertad de conciencia, lo hicieron en realidad para que sus comerciantes y sus compañías de Indias ganaran más dinero; y la reputación, si no gozaba de ventajas prácticas, los traía al fresco. Que siempre fue muy nuestro guiarse menos por el sentido práctico que por el orapronobis y el qué dirán. De modo que así le fue a Europa, y así nos fue a nosotros.”

“A ellos, españoles de lenguas y tierras diferentes entre sí, pero solidarios en la ambición, la soberbia y el sufrimiento, y no a los figurones retratados en primer término del lienzo, era a quien el holandés entregaba su maldita llave.”

LasLAnzas

Estos párrafos los escribió Perez Reverte en 1998 pretendiendo haber sido escritos en el siglo XVII pero son perfectamente aplicables a 2016.

Nota: este libro en la edición que yo tengo tiene unas 250 páginas, con letra grande, líneas espaciadas, cómodo de leer. En su lectura habré invertido unas 7 horas, ideal para unas cortas vacaciones.

2 Comments

Filed under Books

2 responses to “El sol de Breda

  1. Pues gracias por compartir esto (y también el enlace al entrevista),me interesa leer que opina un español de los libros de Pérez-Reverte… 🙂 Es un escritor que me parece muy español, y me gustan todos sus libros que he leído hasta ahora (que no son mucho de verdad, sólo la serie Alatriste y Cabo Trafalgar aunque quiero leer más). Había una larga e interesante entrevista en JotDown también con Pérez-Reverte, si no me equivoco en el pasado diciembre, que te puede interesar a ti.

  2. Pingback: My 2016 reading list | The Blog by Javier

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s