I found while visiting some tombs in the Valley of the Kings and temples in Luxor that the Egyptian pharaohs were the first bloggers.
There are paintings older than the hieroglyphics from Egypt but, unless I am mistaken, we don’t know whether they just capture scenes of daily life/gods or relate to the story of a single individual (and in if that was the case, who is he?).
In the case of the pharaohs, they inscribed (or those working for them) in the walls and columns what had happened to the pharaoh in his life, apart from stories related to gods. Some months later or the next year they would come back and update it with the latest achievements (wars, victories, offers to different gods…).
Luckily, today we can just store our storyline (or whatever we may want to write about) in the internet and save ourselves the effort of gathering up to 134 columns as in the Great Hypostyle Hall in Karnak, Luxor (larger than St. Peter’s Basilica in Rome and St. Paul’s Cathedral in London together – some pictures below).
Dependiendo del espacio del templo donde se encuentren esas imágenes, su propósito es distinto, ya que el acceso a las distintas estancias se iba limitando progresivamente. No tiene el mismo objetivo lo que se reproduzca en los pilonos, que pueden observarlos todo el pueblo, que lo tallado en las salas hípetra, hipóstila o en el santa santorum (por esta razón a templos como el de Karnak, se les denomina templos procesionales, el culto se realiza en procesión desde el exterior al interior). En el caso de Karnak, en los pilonos se dan mensajes político-propagandísticos, para que los pueda ver el pueblo, que por otra parte no puede entrar al templo (como curiosidad, decirte que los pilonos representan la unión del alto y del bajo Egipto). Si te fijaste, en la mayoría de las columnas de la sala hípetra, detrás de los pilonos, hay cartuchos con los nombres de Seti I y Ramsés II, que es la época de mayor esplendor junto con el reinado de Amenofis III, Imperio Nuevo en definitiva. Por esta razón, y porque el clero de Amón, deidad a la que está dedicado Karnak era muy poderoso, es así de grande (creo que es el espacio de culto mas grande del mundo) ya que los faraones les beneficiaban continuamente para luego obtener favores del propio Dios. Dependiendo del lugar del templo donde se encuentren, los relieves pueden tener una u otra interpretación. Todo esto viene a cuento de lo que dices en el segundo párrafo, que no se sabe el porqué de estos temas,o eso he entendido yo, porque mi inglés no es que sea muy avanzado…No sabes la envidia que me das…
… me quito el sombrero!! Qué control, qué dominio… A ti ya no hace falta ir a Egipto, te lo sabes de memoria!!
En el 2º párrafo me refería a que en las pinturas rupestres (más antiguas que las de los egipcios) que yo sepa no sabemos (lee “yo no sé”) si describen hechos de un fulano concreo (y en tal caso, ¿quien?) o son solo representaciones de la vida diaria. Como de los egipcios sí sabemos que esto habla de fulano (Seti) o mengano (Ramsés II), por eso digo que estos ya sí eran unos bloggers.
Menuda parrafada para nada…En el caso de las pinturas rupestres es imposible saber a quien o de quien se trata de representar en las escenas, pero se cree que su objetivo era que esas escenas les fueran favorables, como la caza, la guerra o la meteorología, o bien representaciones de fertilidad, con una mujer con los pechos muy marcados y preñada, o virilidad en dibujos donde cierto miembro se muestra de manera muy clara. Pero ya te digo que la gran mayoría se desconoce, o tienen multitud de interpretaciones.
Pingback: Summary of 2010 | The Blog by Javier