Ayer viendo por televisión, desde Francia, el partido de fútbol Valencia – Real Madrid recibí un mensaje de un amigo que me decía que él lo estaba viendo desde Costa Rica. Al rato otra amiga nos confirmaba que ellos lo estaban viendo desde Ecuador.
Esto viene a cuento de los muchos comentarios irónicos que he escrito en Twitter o Facebook al respecto de que Real Madrid y Barcelona reciban ingresos por derechos de televisión mayores que otros equipos, como por ejemplo el Sevilla. Y digo el Sevilla, por las declaraciones de su presidente Del Nido en varias ocasiones acerca de si el resto de equipos deberían percibir una mayor parte de la “tarta” y sus iniciativas al respecto.
A partir de datos publicados por El Mundo, he realizado la tabla de debajo con el reparto de derechos televisivos de la temporada 2010/2011:
El hecho de que Real Madrid y Barcelona reciban 140M€, o un 23,3% del total cada uno, hace que varios equipos se alcen y digan que el reparto es injusto. Se citan ejemplos como el reparto en otras ligas donde las diferencias entre los que más cobran y los que menos son menores, como si ese reparto fuese más justo. El reparto se podría hacer de muchas maneras y ello no tiene porque ser más justo. Hay gente que defiende que los derechos se deberían repartir a partes iguales, cada equipo recibiría ~30M€.
Mi opinión: el hecho de que el Sevilla u otros equipos reciban 24M€ significa que el Real Madrid y el Barcelona subvencionan año tras año al Sevilla y a otros equipos con hasta 20 millones de euros.
Los datos de los “pinchazos” del pay per view, hasta el 90% de los mismos se debían a Madrid y Barcelona.
Mi experiencia actual: en el Canal + francés televisan todos los partidos de Barcelona y Real Madrid (como del Manchester, Chelsea, Liverpool, Inter de Milán, Milán, etc.). Por ejemplo, del Sevilla televisan 4 partidos seguros: sus cuatro enfrentamientos contra Real Madrid y Barcelona. Cuando ni en Inglaterra, ni Italia, ni Francia, ni Alemania televisan ningún partido de equipos con tirón, la televisión se desmarca televisando algún partido sin interés que puede ser de cualquiera de esas ligas (podría ser un Sevilla-Valencia). Es por ello que para los siguientes cálculos, asumiré que a algunos equipos españoles no les televisan solo 4 partidos sino 5 en Francia.
Si el reparto del dinero se hiciese por el número de partidos que se televisan (contando ya los derechos de TV que se venden internacionalmente), me sale el siguiente ejemplo de reparto, donde Madrid y Barcelona cobran un poco más y el resto algo menos o algo más. Yo entiendo que esto sería un poco más justo, palabra que tanto gusta a usar a los que defienden otros repartos.
Sin embargo, es llamativo que del Sevilla prácticamente solo sus partidos contra Madrid y Barcelona despierten interés internacionalmente. Y por tanto, solo por esos partidos Canal + Francia esté dispuesta a pagar dinero (o Pekín TV por televisar un partido a las 12:00…). Eso me lleva a pensar que hay que introducir otro factor que valore que en un Barcelona-Sevilla, quien trae dinero a la tarta es el Barcelona y no el Sevilla, luego la forma de contar ese partido de cara al reparto debería tener en cuenta que lo que la gente quería ver es al Barcelona indistintamente de si jugase contra Sevilla, Almería, L’Hospitalet, Esperance de Túnez o Al Sadd de Qatar. La gente paga por ver al Barcelona.
¿Cómo se podría medir ese factor que tenga cuenta el interés? Viendo la proporción de partidos que se le televisa frente a los que juega de nuevo. Sí al Barcelona le televisan el 100% de sus partidos y al Sevilla el 13%, en un Barcelona – Sevilla el dinero de los derechos de TV debería corresponder en esa proporción, en torno al 90% para el Barcelona y 10% al Sevilla. Dado que para la televisión el Sevilla es como un sparring, da igual quien esté enfrente del Barcelona.
En boxeo la bolsa de dinero por un combate se negocia según el interés que despierta cada boxeador. Si mañana yo luchase contra Mike Tyson, y el combate generase 1 millón de euros (y combates de Tyson han generado más de 100m$ en pay per view), todos entenderíais que es absurdo que yo exigiese 500.000 euros por el mismo, cuando es Tyson quien consigue que alguien pague por ese evento. Si Tyson además de knockearme me diese 100.000€ yo me debería sentir agradecido.
Con esta nueva forma de reparto, como se ve en la tabla con el segundo ejemplo de reparto arriba, Real Madrid y Barcelona recibirían bastante más de lo que reciben hoy y el Sevilla unos 20M€ menos de lo que recibe ahora. Por eso, sostengo que Real Madrid y Barcelona subvencionan al Sevilla con 20 millones de euros y a otros tantos equipos con diversas cantidades.
Alguien dirá: “pues que se vayan a jugar con otros equipos y dejen la liga al resto”. Esto Florentino Pérez lo comenzó a investigar con la creación del G-14 y solo consiguió ganarse enemistades en la Federación Española de fútbol y en la UEFA.
De todos modos, si sucediese que Real Madrid y Barcelona dejasen de jugar la Liga para jugar una liga europea con grandes equipos, no es que el Sevilla fuese a quedarse con una parte mayor del pastel o que el fútbol español fuese a ganar en interés porque no sería cosa de dos. No. Lo que probablemente sucedería es que las televisiones de todo el mundo posiblemente no pagarían más de 66M€ (la suma del resultado para los 18 equipos en el segundo ejemplo de reparto) por los derechos de TV a la Liga frente a los 600M€ que se pagan ahora, y esos 66 millones son 5 veces menos de los 321M€ que reciben los otros 18 equipos de primera. Esa medida haría que la práctica totalidad de equipos, sin la subvención actual del Real Madrid y Barcelona, estuviesen arruinados y en bancarrota antes de la segunda temporada.
Totalmente de acuerdo, apunto otra opción para lo de igualar el reparto, cerrar la competeción, estilo NBA (si, esa competeción donde casi todos los equipos pierden millonadas pagadas por sus dueños, cuando quieren se llevan los equipos de las ciudades, no tienen cantera… Y que este año,parece que no va ni a disputarse), donde el reparto si es igual, pero ni competiciones europeas, ni ascensos, ni nada…. Y claro, no tenemos suficientes mega empresarios para sostenerlo (probablemente los únicos del nivel suficiente son Florentino y Amancio Ortega).
El fútbol tiene mucho de política en lo,que al populismo se refiere… Yalentar este tipo de debate partiendo de la identidad regional de los equipos sin atender a las cifras es populista (como los chorrocientos aeropuertos y estaciones de AVE desperdigados por la península).
Aceptamos los números, pero, ¿das el mismo peso a Real Madrid y Barcelona? Algo te están haciendo en Tolosa.
Les doy el mismo peso dado que en la información de El Mundo aparece que los dos ingresan lo mismo por TV y en Francia televisan todos los partidos del Barcelona. Sin embargo, el hecho de que ese primer partido a las 12:00 fuese del Madrid, puede indicar un balance distinto, pero no tengo elementos de juicio mensurables. Aunque todos sabemos que el Madrid y sus valores son algo universal.
Si hubiese un reparto más equitativo a lo mejor Cesc o Iniesta no jugarían en el Barça y Ozil e Higuaín tal vez no jugarían en el Madrid. Ya no hablo de la posibilidad de que Messi o Cristiano ficharan por otros equipos (Manchester, Milan…)
Qué es primero, el huevo o la gallina?
Pingback: Summary of (my) 2011 | The Blog by Javier