Tag Archives: fútbol

Simpatía por el Real Madrid en 2007 y 2014 en España

Ésta es una pequeña entrada futbolera para compartir la gráfica de debajo donde se puede comparar el madridismo o simpatía por el Real Madrid en 2007 y 2014 en España con respecto a la simpatía por los otros equipos con mayor afición en España, incluida la propia Selección española de fútbol.

Madridismo_CIS_2007_2014

La primera vez que se me ocurrió escribir esta entrada fue el pasado mes de junio, tras el anuncio de fichaje de Lopetegui por el Real Madrid y leer cómo diversos medios y comentaristas indicaban que con ello el Real Madrid creaba antimadridistas. Como digo, en junio preparé la gráfica pero se me quedó pendiente el escribir este post. Es ahora, cuando tras la contratación de Mariano he vuelto a escuchar la cantinela de que con ese proceder el Madrid creaba antimadridistas, que he terminado el post.

La fuente de los datos son los barómetros del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) de mayo de 2007 y de junio de 2014 [PDF, 217 kB]. En ambos barómetros se incluían varias preguntas sobre actividades de ocio y deportivas. En una de las preguntas se requería lo siguiente: “¿Podría decirme cuál es el equipo por el que siente Ud. más simpatía?”; y en una segunda pregunta: “Además de por este equipo que me ha mencionado, ¿siente Ud. simpatía por algún otro equipo?”

Comentarios a la vista de las respuestas:

  • El madridismo creció de 2007 a 2014.
    • Como primer equipo: de 32.8% a 37.9%, esto es 5 puntos más, o un 16% más sobre la referencia de 2007.
    • Como segundo equipo: de 6.8% a 7%, o 0.2 puntos, un 3%.
  • El barcelonismo, sin embargo, decreció de 2007 a 2014. Tanto como primer equipo, como segundo equipo. La diferencia no es muy grande, con lo que puede estar dentro del error de muestreo. Según las encuestas, lo que no hizo fue crecer.
  • La afición por el Atlético de Madrid tuvo en esos años un crecimiento espectacular en términos relativos. En términos absolutos el crecimiento fue más discreto que el del madridismo.
  • Igual sucede con aquellos que a la primera responden con la Selección española de fútbol: gran crecimiento relativo, pero menor en absoluto que el del madridismo.
  • La afición por el resto de grandes equipos (Valencia, Athletic, Betis, Sevilla) se mantuvo en parecidos niveles o decreció.

Por poner algo de contexto: En 2014 el Madrid ganó la Décima Copa de Europa, con Ancelotti como entrenador tras 3 años de Mourinho (de quien se decía que generaba antimadridistas por doquier). Quizá la consecución reciente de títulos tenga más influencia que ningún otro aspecto, pero no se puede hacer un seguimiento anual, dado que el CIS no incluye estas preguntas sobre simpatía con equipos de fútbol todos los años. Por otro lado, en 2007 el Madrid entrenado por Capello estaba en la carrera para proclamarse campeón de Liga empatado a puntos con el Barcelona.

Igualmente, uno puede imaginar que los títulos de la Selección entre 2008 y 2012, o la Liga de 2014 para el Atlético de Madrid pueden haber tenido influencia en el crecimiento.

En el caso del Barcelona: en 2006 ganó Liga y Copa de Europa, en 2007 nada. Entre 2008 y 2012 se nos decía poco menos que estaba inventando el fútbol. En 2013 ganó la Liga y en 2014 perdió la final de Copa y quedó segundo en Liga.

Alguien podría todavía decir que el Real Madrid, con Mourinho, con Lopetegui, con Mariano (y con cada argumento que se utiliza cada pocos meses), crea antimadridistas y que los barómetros del CIS no lo desmienten. Y técnicamente es así: Los barómetros no incluyen una pregunta del estilo “¿se considera usted antimadridista?” Podrían incluirla, pero hasta ahora no lo han hecho. Y, por tanto, se podría dar el caso que entre el 60.4% que no declararon simpatía por el Real Madrid en 2007 hubiese menos antimadridistas que en el 55.1% que no declararon simpatía por el Real Madrid en 2014. Pero afirmar eso, sin datos, no deja de ser un brindis al sol.

Por último, la primera vez que vi hablar de estos estudios del CIS fue gracias a un artículo de Kiko Llaneras donde con los datos de las encuestas dibujaba unos mapas de España por aficiones. Os recomiendo ver ese artículo.

Leave a comment

Filed under Sports

Repaso a la evolución histórica del palmarés de la Copa de Europa

Esta es una pequeña entrada futbolera para compartir la gráfica de debajo tras la consecución de la decimotercera Copa de Europa de fútbol por el Real Madrid.

Copas de Europa & gap

La gráfica presenta la evolución de las Copas de Europa conseguidas por el Real Madrid y todos aquellos clubes que en algún momento de la historia han sido el segundo equipo con más copas. Por orden: Benfica (Lisboa), Internazionale (Milan), Milan AC, Ajax Amsterdam, Bayern Munich, Liverpool y de nuevo Milan AC.

La idea me surgió tras un intercambio tuitero con Andrés a raíz de este tuit.

Algunas curiosidades que se observan en la gráfica:

  • Es ahora, en 2018, cuando con 6 la distancia, medida en Copas de Europa, entre el Real Madrid y el segundo club con más títulos es más grande.
  • Históricamente la distancia media ha estado en 2,8 copas.
  • La moda, es decir la distancia más veces repetida entre el Madrid y el segundo, ha sido de 3 copas. Esa fue la distancia en 24 años, el 38% de estos 63 años de Copa de Europa (ver histograma debajo).
  • La distancia mínima se dio entre 1994 y 1998, tras ganar el Milan AC su quinta Copa de Europa en Atenas y hasta la consecución de La Séptima por el Real Madrid en 1998 en Ámsterdam.

A partir de esas curiosidades, me surgieron después otras tres ideas muy visuales y rápidas de ejecutar y que incluyo más abajo:

  • Un histograma con el número de años que se ha dado cada distancia en Copas de Europa.
  • Una tabla donde se muestra en cada momento qué clubes eran los segundos en el palmarés.
  • Otra tabla donde se muestra cuántos años ha sido cada uno de esos el segundo en el palmarés.

Histograma

 

Tabla_segundos

 

Tabla_anos_segundo

De momento, y hasta la vuelta del gran Milan AC, el Real Madrid podrá disfrutar de la delantera en el palmarés hasta al menos 2026.

Leave a comment

Filed under Sports

La mala suerte del Real Madrid en los sorteos de semifinales de Champions League

Figo drawUna de las tradiciones muy españolas que se repite una y otra vez tras cada sorteo de la Champions League de fútbol es el interpretar quién ha tenido más suerte en dicho sorteo: ya sea porque los rivales son presuntamente más sencillos (da igual que se trate de semifinales y el rival haya eliminado a grandes equipos en el camino) o porque se juegue la segunda vuelta en casa de un equipo en vez de “fuera” (en casa del rival).

En España la interpretación del sorteo no se queda ahí: rápidamente se comienza a sugerir que el sorteo está amañado, que hay bolas calientes, que a tal equipo siempre le toca equis, etc., y en cualquier conversación, en pocos intercambios se termina hablando del franquismo y las Copas de Europa del Madrid. No falla.

La semana pasada, unas horas antes del partido de ida de la semifinal entre Manchester City y Real Madrid, leí, en un artículo escrito por Míster Chip, que el Real Madrid había jugado en 8 semifinales el partido de vuelta en casa. Sabiendo que hasta entonces el Madrid había disputado 26 semifinales, eso indicaba que en las otras 18 disputó el partido de vuelta fuera. Acto seguido miré los números para el FC Barcelona en la página de récords y estadísticas de la Champions League en la Wikipedia. Y el resultado lo publiqué en este par de tuits.

tuits

Un día después, miré a ver cómo de aislados o dispares eran los dos casos en comparación con otros equipos. En toda la historia de la Copa de Europa y de la Champions League hay sólo 6 equipos que hayan alcanzado las semifinales en 10 o más ocasiones: dos españoles, el Real Madrid y el FC Barcelona, dos italianos, el AC Milán y la Juventus de Turín, el Bayern Munich y el Manchester United. El resultado de la búsqueda se ve en la tabla de debajo.

tablasemifinaleschampions

De los 6 equipos, el Real Madrid y luego la Juventus son los equipos que de largo presentan un peor balance en los sorteos en cuanto a las veces en que les ha tocado jugar la vuelta fuera de casa (hecho presúntamente desfavorable, comúnmente entendido así). En la zona templada se encuentran el Manchester y el Milan, que han jugado el mismo número de ocasiones la vuelta en casa o fuera. Y en el otro extremo se encuentran el Bayern Munich y el Barcelona, con una gran mayoría de semifinales cuya vuelta la jugaron en casa.

Habiendo comentado este hecho con un grupo de compañeros de la universidad, uno de ellos, Juan, indicaba cual era la probabilidad de que al Real Madrid en 27 sorteos le tocase jugar fuera de casa en 18 o más ocasiones. Para ello, se hace uso de la  distribución binomial; que es una distribución de probabilidad discreta que cuenta el número de éxitos en una secuencia de n ensayos de Bernoulli independientes entre sí.

Con el uso de este calculador de probabilidades para una distribución binomial se obtiene que la probabilidad de que al azar al Real Madrid en 27 sorteos le tocase jugar fuera de casa en 18 o más ocasiones es de 6.1%.

Haciendo el mismo ejercicio para el caso del Barcelona (1), la probabilidad de que al azar al Barcelona en 14 sorteos le tocase jugar fuera de casa en 5 o menos ocasiones es de 21.2%.

Una vez hecha esta revisión, creo que queda despejado cuál de los equipos ha tenido más suerte en los sorteos de semifinales en cuanto a si le toca jugar en casa o fuera el partido de vuelta.

Nota: tanto el Barcelona como el Milan jugaron cada uno dos “semifinales” entre los años 1992 y 1994 en los que el formato de competición fue un tanto singular (y diferente según el año).

En las ediciones de 1992 y 1993, las “semifinales” fueron una fase con 2 grupos, cuyos primeros clasificados se enfrentaron en la final (el último partido de dicha fase el Barcelona lo jugó en casa, contra el Benfica, lo que le permitió asegurar los puntos necesarios para quedar primero y jugar la final contra el Sampdoria).

La edición de 1994 tuvo una eliminatoria de semifinales, pero a partido único, que tanto Barcelona como Milan jugaron en casa y ganaron, enfrentándose después en la final. El hecho de jugar ese partido único en casa, estaba determinado no por un sorteo sino por la clasificación en una fase previa con dos grupos.

(1) Para este cálculo, no computo 16 semifinales, sino 14, dado que como se explica en la nota previa, en los años 1992 y 1994 las semifinales que el Barcelona jugó (una en casa, otra una fase de grupos) no fueron fruto de un sorteo.

Leave a comment

Filed under Sports

The origins of football and The Freemasons Arms

As a fan of football (soccer) and having read in the book “366 Historias del Fútbol Mundial“, by Alfredo Relaño (in Spanish, 768 pages – I posted about it here), about the English pub in which the Football Association was founded on the 26th October 1863, I set out to visit that place in my last trip to London.

On that first day the first rules for the game were drafted, such as the ruling out of the use of hands for the field players. That moment marked the departure between football and rugby.

A view of what and how it happened can be seen in the documentary “Fútbol, el nacimiento de una pasión”,  by Jesús Sánchez (2005, in Spanish – an acquaintance of the family), which covers the origins of football from prehistoric games.

The explanation given by the book has an error. It states that the creation of the football association took place at The Freemasons Arms located at Great Queen Street. That pub in fact is not there but in other street: Long Acre street, about 100 metres away.

The Wikipedia provides a plausible explanation: the foundation of the Football Association took place at the Freemasons’ Tavern, but that pub apparently was demolished and to continue its business the Freemasons Arms was built, which is not the same but apparently claims the legacy of the former. The Freemasons’ Tavern would have been indeed located at Great Queen Street where the new Freemasons Hall is located today. If that is the case, the Wikipedia article or the book may have another error since one states the foundation took place in 1863 and the other says that the original pub was demolished in 1860

I went there to check the pub and to enjoy myself worshipping the origins of such a game as football.

I was quite disappointed with what I viewed; as there is only a small shrine in a wall with some pieces remembering the relation of the pub with football. I asked one of the bar tenders and she barely had an idea of what the relation was.

Sadly, a piece of history seems to be lost.

This slideshow requires JavaScript.

2 Comments

Filed under Sports, Travelling

Derechos de TV: el Real Madrid subvenciona al Sevilla con 20 millones de euros

Ayer viendo por televisión, desde Francia, el partido de fútbol Valencia – Real Madrid recibí un mensaje de un amigo que me decía que él lo estaba viendo desde Costa Rica. Al rato otra amiga nos confirmaba que ellos lo estaban viendo desde Ecuador.

Esto viene a cuento de los muchos comentarios irónicos que he escrito en Twitter o Facebook al respecto de que Real Madrid y Barcelona reciban ingresos por derechos de televisión mayores que otros equipos, como por ejemplo el Sevilla. Y digo el Sevilla, por las declaraciones de su presidente Del Nido en varias ocasiones acerca de si el resto de equipos deberían percibir una mayor parte de la “tarta” y sus iniciativas al respecto.

A partir de datos publicados por El Mundo, he realizado la tabla de debajo con el reparto de derechos televisivos de la temporada 2010/2011:

Reparto de derechos de TV 2010-2011: elaboración propia, fuente El Mundo.

El hecho de que Real Madrid y Barcelona reciban 140M€, o un 23,3% del total cada uno, hace que varios equipos se alcen y digan que el reparto es injusto. Se citan ejemplos como el reparto en otras ligas donde las diferencias entre los que más cobran y los que menos son menores, como si ese reparto fuese más justo. El reparto se podría hacer de muchas maneras y ello no tiene porque ser más justo. Hay gente que defiende que los derechos se deberían repartir a partes iguales, cada equipo recibiría ~30M€.

Mi opinión: el hecho de que el Sevilla u otros equipos reciban 24M€ significa que el Real Madrid y el Barcelona subvencionan año tras año al Sevilla y a otros equipos con hasta 20 millones de euros.

Los datos de los “pinchazos” del pay per view, hasta el 90% de los mismos se debían a Madrid y Barcelona.

Mi experiencia actual: en el Canal + francés televisan todos los partidos de Barcelona y Real Madrid (como del Manchester, Chelsea, Liverpool, Inter de Milán, Milán, etc.). Por ejemplo, del Sevilla televisan 4 partidos seguros: sus cuatro enfrentamientos contra Real Madrid y Barcelona. Cuando ni en Inglaterra, ni Italia, ni Francia, ni Alemania televisan ningún partido de equipos con tirón, la televisión se desmarca televisando algún partido sin interés que puede ser de cualquiera de esas ligas (podría ser un Sevilla-Valencia). Es por ello que para los siguientes cálculos, asumiré que a algunos equipos españoles no les televisan solo 4 partidos sino 5 en Francia.

Parrilla de TV de + Sport, de Canal + France, sábado 19 noviembre 2011.

Si el reparto del dinero se hiciese por el número de partidos que se televisan (contando ya los derechos de TV que se venden internacionalmente), me sale el siguiente ejemplo de reparto, donde Madrid y Barcelona cobran un poco más y el resto algo menos o algo más. Yo entiendo que esto sería un poco más justo, palabra que tanto gusta a usar a los que defienden otros repartos.

Ejemplo de reparto: según el número de partidos televisados internacionalmente.

Sin embargo, es llamativo que del Sevilla prácticamente solo sus partidos contra Madrid y Barcelona despierten interés internacionalmente. Y por tanto, solo por esos partidos Canal + Francia esté dispuesta a pagar dinero (o Pekín TV por televisar un partido a las 12:00…). Eso me lleva a pensar que hay que introducir otro factor que valore que en un Barcelona-Sevilla, quien trae dinero a la tarta es el Barcelona y no el Sevilla, luego la forma de contar ese partido de cara al reparto debería tener en cuenta que lo que la gente quería ver es al Barcelona indistintamente de si jugase contra Sevilla, Almería, L’Hospitalet, Esperance de Túnez o Al Sadd de Qatar. La gente paga por ver al Barcelona.

¿Cómo se podría medir ese factor que tenga cuenta el interés? Viendo la proporción de partidos que se le televisa frente a los que juega de nuevo. Sí al Barcelona le televisan el 100% de sus partidos y al Sevilla el 13%, en un Barcelona – Sevilla el dinero de los derechos de TV debería corresponder en esa proporción, en torno al 90% para el Barcelona y 10% al Sevilla. Dado que para la televisión el Sevilla es como un sparring, da igual quien esté enfrente del Barcelona.

En boxeo la bolsa de dinero por un combate se negocia según el interés que despierta cada boxeador. Si mañana yo luchase contra Mike Tyson, y el combate generase 1 millón de euros (y combates de Tyson han generado más de 100m$ en pay per view), todos entenderíais que es absurdo que yo exigiese 500.000 euros por el mismo, cuando es Tyson quien consigue que alguien pague por ese evento. Si Tyson además de knockearme me diese 100.000€ yo me debería sentir agradecido.

Ejemplo de reparto: según el número de partidos televisados e interés respectivo de cada equipo.

Con esta nueva forma de reparto, como se ve en la tabla con el segundo ejemplo de reparto arriba, Real Madrid y Barcelona recibirían bastante más de lo que reciben hoy y el Sevilla unos 20M€ menos de lo que recibe ahora. Por eso, sostengo que Real Madrid y Barcelona subvencionan al Sevilla con 20 millones de euros y a otros tantos equipos con diversas cantidades.

Alguien dirá: “pues que se vayan a jugar con otros equipos y dejen la liga al resto”. Esto Florentino Pérez lo comenzó a investigar con la creación del G-14 y solo consiguió ganarse enemistades en la Federación Española de fútbol y en la UEFA.

De todos modos, si sucediese que Real Madrid y Barcelona dejasen de jugar la Liga para jugar una liga europea con grandes equipos, no es que el Sevilla fuese a quedarse con una parte mayor del pastel o que el fútbol español fuese a ganar en interés porque no sería cosa de dos. No. Lo que probablemente sucedería es que las televisiones de todo el mundo posiblemente no pagarían más de 66M€ (la suma del resultado para los 18 equipos en el segundo ejemplo de reparto) por los derechos de TV a la Liga frente a los 600M€ que se pagan ahora, y esos 66 millones son 5 veces menos de los 321M€ que reciben los otros 18 equipos de primera. Esa medida haría que la práctica totalidad de equipos, sin la subvención actual del Real Madrid y Barcelona, estuviesen arruinados y en bancarrota antes de la segunda temporada.

5 Comments

Filed under Sports

¿Y si el Real Madrid bajase a Segunda?

Como muchos de vosotros sabéis, mi hermano Jaime es seguidor del F.C. Barcelona mientras que yo lo soy del Real Madrid. Hace años, discutiendo en broma le decía a veces “el Madrid no bajará nunca, y si lo hiciese, la Federación tendría que cambiar la Primera División por la Segunda… la Primera sin el Madrid no tiene sentido”. Una fanfarronada, diréis.

La realidad supera la ficción. Mirad lo que está ocurriendo en Argentina con el River Plate tras su descenso:

Quilombo por el descenso de River Plate.

Por cierto, River es mi equipo favorito en aquel país ;-).

Leave a comment

Filed under Sports

Historias del Fútbol Mundial

Tengo la costumbre de, siempre que paso por un aeropuerto, visitar la tienda de libros y revistas, a ver si encuentro algún libro. Siempre que vuelo ya llevo algo de lectura conmigo y estas visitas a la tienda de turno las hago por si encuentro algo interesante. A veces lo encuentro.

El año pasado antes de emprender un viaje a Holanda, cuando se estaba jugando la Copa del Mundo en Sudáfrica, encontré en Barajas el libro “366 Historias del Fútbol Mundial”, de Alfredo Relaño. Tras ojearlo un poco, lo compré pensando que estaría bien como complemento al evento futbolístico del momento que tan bien acabó para España. Digamos que para imbuirme un poco más del espíritu futbolístico.

El libro no tiene un hilo argumental, sino que está estructurado a modo de calendario. Ordenadas según los meses del año, el libro tiene una historia por cada uno de los días del mismo. Cada historia una hoja, dos páginas. Perfecto para tener en la mesilla y leer unas pocas historias de vez en cuando.

Muchas de las historias son muy conocidas, algunas casi contemporáneas, y otras tantas no tanto. Por ejemplo, en estas semanas de abril y principios de mayo, cuando se van a vivir tantos partidos entre Real Madrid y Barcelona, en el libro aparece una historia con bronca entre ambos equipos en las semifinales de copa de 1916 tras la cual estarían hasta 10 años sin volver a enfrentarse. ¿Qué diría la prensa durante 10 años sin un partido del siglo cada semana?

Otras historias de estas semanas:

  • El plante del Barcelona en la vuelta de la semifinal de Copa del Rey contra el Atlético de Madrid en el año 2000.
  • La victoria de España en la Copa del Mundo Sub-20 en Nigeria, con Xavi y Casillas. Preludio de lo que ocurriría 10 años después un poco más al sur.
  • El nacimiento de la expresión del “miedo escénico” del Bernabéu en la final a doble partido de la UEFA contra el Colonia en 1986.
  • El accidente que acabó con el Torino en el monte de Superga en 1949.
  • El nacimiento de la Copa en 1902, cuya primera edición duró 3 días y ganó un equipo conjunto formado por jugadores del Athletic y el Vizcaya de Bilbao (que más tarde se fusionarían); o del Scudetto en Italia, cuya primera edición duró 1 día y ganó el Génova.
  • La derrota del Barcelona en la final de la Copa de Europa en Sevilla frente al Steaua de Bucarest.
  • La aparición de las tarjetas amarillas.

Y así hasta 366…

Todavía no he terminado de leer todas las historias del libro, pero las que llevo leídas (algunas releídas) ya me permiten recomendar el libro sin miedo a equivocarme.

3 Comments

Filed under Books, Sports