Esta semana la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD en sus siglas en inglés), una organización compuesta por 34 estados mayormente desarrollados, ha publicado su ya famoso informe PISA (Programme for International Student Assessment) 2012. En el último estudio las pruebas se centraban en las matemáticas:
“Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias).”
Como muchos de los informes de la OCDE, el volumen y la profundidad de los análisis es admirable. Se ofrecen todo tipo de tablas comparativas, las preguntas que los alumnos debían responder, gráficos interactivos, etc. El informe ofrece también una nota sobre los resultados en España [PDF, 395KB]; una lectura muy interesante que paso a comentar, después de dejar un par de imágenes que resumen la situación:
- España: vista global.
- España: compromiso de los estudiantes.
- Resultados de España:
- Matemáticas: ocupa según el ránking [PDF, 1MB] la posición 33ª de entre 70 países del informe, con un resultado medio de 484 frente a 494 de la media de la OCDE (en una horquilla de entre 368 y 613). Un 23,6% de los alumnos obtiene un bajo rendimiento y solo un 8% un rendimiento excelente.
- Lectura y ciencias: los resultados (488 y 496) son también inferiores a la media de la OCDE (496 y 501).
- En España no faltan recursos (casi 60.000€ / alumno), ni profesores, ni horas de clase.
- La diferencia de resultados entre regiones es abismal [PDF, 3MB], de hasta 55 puntos entre Navarra (517 puntos, lo que le situaría en el puesto 15º del ránking de países) y Extremadura (461). Las condiciones socio-económicas explican en más de un 85% estas diferencias. En un alumno de 15 años, este retraso entre regiones supone el equivalente a 16 meses de escolarización.
- Crece la desigualdad: los desfavorecidos económicamente, los inmigrantes, las chicas y los repetidores se encuentran peor que hace una década.
- Solo un 8% de los alumnos obtiene un rendimiento excelente (frente al 13% en OCDE) y solo un 6% de los más desfavorecidos es capaz de obtener resultados mejores a los que cabría esperar de su situación.
- Sobre los alumnos:
- Están motivados pero les falta confianza al enfrentarse a las matemáticas.
- Falta puntualidad (35% reconoce haber llegado tarde en los días anteriores al estudio) y hay un gran absentismo (un 32% se había saltado una clase y un 28% faltado un día en las semanas previas al estudio; frente a 18% y 15% OCDE), lo que de por sí explica prácticamente el retraso en matemáticas, dado que el absentismo se asocia con hasta 37 puntos en el resultado (equivalente a un año de escolarización).
- Sobre los profesores:
- Falta motivación (un 25% de los alumnos acude a centros donde los profesores están desmotivados, frente a 10% OCDE).
- Faltan evaluaciones a los profesores y no tienen consecuencias (salario, desarrollo, promociones, reconocimiento público, asunción de nuevos roles…).
- Se resisten al cambio (29% frente a 19% OCDE), lo que dificulta el aprendizaje.
- Son poco colaboradores: solo un 10% de los estudiantes acude a centros donde profesores más experimentados observan las clases de otros profesores (frente a 69%), solo un 22% revisa y planifica los contenidos con otros profesores (frente a 60%) y no se usan las tutorías (26% frente a 72%).
- Son poco abiertos a mejoras: solo un 27% de alumnos acude a centros que piden ayuda externa para mejorar (frente a 43%)
- Falta transparencia: solo un 13% de los alumnos acude a centros que publican sus resultados (frente a 43%) o comparan sus resultados con otros centros (44% frente a 62%).
Entrando en profundidad, el informe PISA incluye hasta 4 volúmenes con cientos de páginas cada uno analizando los siguientes asuntos (en inglés y de lectura gratuita en línea):
- What Students Know and Can Do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science.
- Excellence through Equity: Giving Every Student the Chance to Succeed.
- Ready to Learn: Student Engagement, Attitudes and Motivation.
- What Makes Schools Successful? Resources, Policies and Practices.
Estos informes deberían ser el punto de partida de cualquier política de educación que busque mejorar la pobre situación actual en España.
Por último, tenía curiosidad por ver qué tipo de preguntas se les hacen a los alumnos. Éstas vienen clasificadas en 6 niveles de dificultad. Incluyo debajo un caso de mayor dificultad:
Siempre me ha llamado la atención la cantidad de periodistas, tertulianos y adultos en general que se apresuran a criticar el bajo nivel de la educación que reciben los alumnos hoy en día. Viendo los resultados del informe PISA, parecen tener razón. Quería incluir aquí esta pregunta, porque estoy razonablemente seguro de que no más de un 8% de esos periodistas, tertulianos y adultos en general serían capaces de responder a esta pregunta correctamente. Aún así, viven en la creencia de que ellos sí recibieron una educación de calidad (ni que hablar de que la superaron satisfactoriamente).
Muy buen post.
Al respecto del último comentario acerca del nivel de educación que se imparte hoy en día en comparación con el que recibieron en su día esos periodistas, tertulianos, etc… Una comparación más correcta de la bondad del sistema para preparar a los ciudadanos para toda una vida sería realizar el test a los actuales alumnos cuando alcancen la edad de los adultos críticos, y ver cuanto han retenido de lo aprendido (en conocimientos y habilidades de lectura y cálculo) en comparación con lo que la generación de los periodistas actuales es ahora capaz de hacer. La comparación directa entre alumnos y los que dejaron el sistema educativo hace décadas es algo sesgada para hablar de mayor calidad eduativa.
Gracias.
Cierto, la comparación manzanas con manzanas habría que haberla hecho con las manzanas que hoy son periodistas cuando eran estudiantes de 15 años. Aunque me da a mí que habrían caído igual.
De hecho, el informe PISA no dice que la educación haya empeorado en 10 años de estudio en España… simplemente no mejora: tenemos la información de lo que funciona en otros sitios, en multitud de países han hecho políticas que han conseguido mejorar sus índices, y lo que el informe dice es que en España todo sigue igual…
Si que debería ser el punto de partida para fortalecer la educación (y con ello el pais), pero las constantes reformas realizadas en España no es lo que buscan.
Sobre el nivel a peor… dependiendo de la región se nota muchísimo, mi hermana cursó Fisioterapia en la UCM (distrito único para el acceso y es una de las carreras con la nota de corte de acceso más elevada por la escasez de plazas) y si comentaba que pobrecitos los que habían estudiado fuera de Madrid (en cualquiera de las regiones menos favorecidas del informe). Y personalmente puedo añadir que yo estudié más matemáticas (y eso que cursé letras mixtas) que mis compañeros de universidad 4 años más tarde (en la rama de ciencias).
Luego tenemos un problema cultural muy grande arrastrado de hace ya tiempo, al “empollón” se le trata muy mal, y en cambio el repetidor es el guay de la clase…
Lo de las regiones está claro que se debe notar, en tanto que las diferencias en el estudio son significantes. No obstante, en el informe dice que la diferencia viene por las diferencias socio-económicas. Es decir, que en esas regiones habrá multitud de personas sin problemas socio-económicos cuyos resultados serán tan buenos como los de estudiantes de regiones con mayor PIB per cápita. De hecho, en mi promoción de la Escuela (también era distrito único) de los 5 mejores, 2 eran de las regiones con peores resultados en PISA.
Sobre lo que comentas de las matemáticas que estudiaste tú versus las que se estudiaban más tarde. Esto el informe de PISA no lo detecta. De hecho lo que dice es “El rendimiento en matemáticas se ha mantenido estable entre 2003 y 2012 (disminuyendo de 485 a 484 puntos, lo cual no supone un cambio significativo).” Y, como le decía a Jaime, esto es parte del problema, que llevamos una década con estos estudios, muchos países mejorando y nosotros igual.
Problema cultural. De acuerdo. Aunque yo en lo que me fijo más es en el demoledor análisis de los profesores (y todo eso que dice el estudio lo he vivido en EGB y BUP (sin evaluaciones con consecuencias, poco motivados, sin que venga nadie a ver como dan las clases, sin que coordinen contenidos…)) y el impacto que tiene la falta de puntualidad (cultural también) y el faltar a clase.
Más enlaces sobre el tema.
http://www.malaprensa.com/2013/12/hoy-hablaremos-del-informe-pisa-en-el.html
Pingback: Rebajas: descuentos de hasta -214%! | The Blog by Javier