Tag Archives: educación

Rebajas: descuentos de hasta -214%!

Como todos los años, tras las fiestas navideñas, llegará el periodo de las rebajas. Unos y otros iremos a alguna tienda buscando si determinado artículo que necesitamos ha sido rebajado, si encontramos alguna ganga… con un poco de suerte encontraremos descuentos de hasta un 50% o superiores.

¿Qué significa que un artículo ha sido rebajado en un 50%? Pensemos en un artículo, un par de zapatos cuyo precio inicial fuesen 100€. Si el precio final, en rebajas, es de 50€ diremos que ha sido rebajado un 50% porque la diferencia entre el precio inicial (100€) y el precio final (50€) es de 50€, y esa cantidad supone un 50% del precio inicial.

¿Y si los zapatos se vendiesen por 10€? Para ver cuál es el descuento aplicado hay de nuevo que ver la diferencia entre el precio inicial (100€) y el precio final (10€), que sería 90€. Esos 90€ suponen un 90% del precio inicial, por tanto el descuento en ese caso sería de un 90%.

¿Cuál sería el máximo descuento posible? Dentro de la lógica del mercado (1) el máximo descuento sería que el vendedor ofreciese gratis los zapatos (precio final de 0€), y por tanto el descuento sería de 100%.

Hasta aquí todo parece trivial. Nos encontramos cómodos hablando de porcentajes referidos a precios. Veamos el siguiente ejemplo.

El domingo 30 de diciembre El País publicaba un artículo sobre la caída de valoración de los ministros del gobierno según una encuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Podéis ver el gráfico que aparecía en la edición impresa:

Caída de valoración de los ministros (fuente El País). [ver las cifras de caída bajo las columnas rojas]

Caída de valoración de los ministros (fuente El País). [ver las cifras de porcentajes de caída bajo las columnas rojas]

Se puede ver en la gráfica que hasta 5 ministros tienen asignada una caída en la valoración superior al 100%. El ministro Wert se lleva la peor parte con un supuesto -214,4%.

¿Es esto posible? Si los encuestados deben puntuar de 0 a 10 a los ministros,  ¿cuál es la máxima caída posible?

Veamos el caso de Wert, procediendo igual que en el caso de los precios y descuentos (donde parece que sí nos sentíamos seguros).

  1. Su puntuación inicial era 4,59, su puntuación final es 1,46.
  2. La diferencia entre ambas. 4,59 – 1, 46 = 3,13.
  3. La caída de valoración en términos porcentuales: 3,13 entre 4,59: 68.2%.
  4. Si la valoración final hubiese sido “0”; la diferencia habría sido 4,59, y la caída un 100%, nunca más de ese 100%. (2)

Este error, tras haber visto los ejemplos con los descuentos en los precios, nos puede parecer de bulto. Y, sin embargo, ni el periodista, ni su redactor, fueron capaces de caer en él antes de que saliese la edición impresa. Al verlo en la edición digital algunos lectores (incluido yo) informaron al periódico y se rectificó en la edición digital, aunque el periodista que firma la noticia (Francesco Manetto) no termina de reconocer que el error fuese suyo…:

Debajo podéis ver la tabla corregida en la edición digital:

Caíde de valoración de los ministros. Versión online corregida.

Caída de valoración de los ministros. Versión online corregida.

Hace semanas escribía un post sobre el informe de PISA 2012. En ese post hacía la siguiente reflexión:

Siempre me ha llamado la atención la cantidad de periodistas, tertulianos y adultos en general que se apresuran a criticar el bajo nivel de la educación que reciben los alumnos hoy en día. Viendo los resultados del informe PISA, parecen tener razón. Quería incluir aquí esta pregunta, porque estoy razonablemente seguro de que no más de un 8% de esos periodistas, tertulianos y adultos en general serían capaces de responder a esta pregunta correctamente. Aún así, viven en la creencia de que ellos sí recibieron una educación de calidad (ni que hablar de que la superaron satisfactoriamente).

Estos periodistas que hacen estos cálculos de porcentajes que se publican en la edición del domingo (la de más tirada) de El País en el informe de PISA no pasarían del nivel 1 o 2 (de 6 niveles).

(1) Aunque no quede dentro de la lógica del mercado, sí se puede hacer el ejercicio conceptual de ver qué supondría un descuento de 214%. Usando el mismo ejemplo de los zapatos con precio inicial de 100€, deberíamos ver a qué precio final corresponde una diferencia de 214%, es decir de 214€. Restando esos 214€ a los 100€ llegamos a -114€, que equivaldría a una situación en la que el vendedor le daría al comprador 114€ cuando se llevase los zapatos (gratis). [en el caso de los zapatos no parece dentro de la lógica del mercado, pero se pueden pensar en casos de final de vida de un producto donde para deshacerse de un producto haya que pagar]

(2) En este caso, la imposibilidad de una caída superior al 100% viene de la forma de valorar a los ministros, de 0 a 10. Si el CIS diese total libertad a los encuestados (3) a la hora de valorar a los ministros sí se podría dar una caída del 214,4%. ¿Cuál sería en ese caso la valoración final del ministro? -5,25 (negativa).

(3) Esto me recuerda una ocasión donde en un centro comercial me pidieron valorar un producto de 1 a 5, y mi respuesta fue “pi”.

Leave a comment

Filed under Twitter & Media

Informe de PISA 2012

Esta semana la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD en sus siglas en inglés), una organización compuesta por 34 estados mayormente desarrollados, ha publicado su ya famoso informe PISA (Programme for International Student Assessment) 2012. En el último estudio las pruebas se centraban en las matemáticas:

“Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias).”

Como muchos de los informes de la OCDE, el volumen y la profundidad de los análisis es admirable. Se ofrecen todo tipo de tablas comparativas, las preguntas que los alumnos debían responder, gráficos interactivos, etc. El informe ofrece también una nota sobre los resultados en España [PDF, 395KB]; una lectura muy interesante que paso a comentar, después de dejar un par de imágenes que resumen la situación:

  • Resultados de España:
    • Matemáticas: ocupa según el ránking [PDF, 1MB] la posición 33ª de entre 70 países del informe, con un resultado medio de 484 frente a 494 de la media de la OCDE (en una horquilla de entre 368 y 613). Un 23,6% de los alumnos obtiene un bajo rendimiento y solo un 8% un rendimiento excelente.
    • Lectura y ciencias: los resultados (488 y 496) son también inferiores a la media de la OCDE (496 y 501).
  • En España no faltan recursos (casi 60.000€ / alumno), ni profesores, ni horas de clase.
  • La diferencia de resultados entre regiones es abismal [PDF, 3MB], de hasta 55 puntos entre Navarra (517 puntos, lo que le situaría en el puesto 15º del ránking de países) y Extremadura (461). Las condiciones socio-económicas explican en más de un 85% estas diferencias. En un alumno de 15 años, este retraso entre regiones supone el equivalente a 16 meses de escolarización.
  • Crece la desigualdad: los desfavorecidos económicamente, los inmigrantes, las chicas y los repetidores se encuentran peor que hace una década.
  • Solo un 8% de los alumnos obtiene un rendimiento excelente (frente al 13% en OCDE) y solo un 6% de los más desfavorecidos es capaz de obtener resultados mejores a los que cabría esperar de su situación.
  • Sobre los alumnos:
    • Están motivados pero les falta confianza al enfrentarse a las matemáticas.
    • Falta puntualidad (35% reconoce haber llegado tarde en los días anteriores al estudio) y hay un gran absentismo (un 32% se había saltado una clase y un 28% faltado un día en las semanas previas al estudio; frente a 18% y 15% OCDE), lo que de por sí explica prácticamente el retraso en matemáticas, dado que el absentismo se asocia con hasta 37 puntos en el resultado (equivalente a un año de escolarización).
  • Sobre los profesores:
    • Falta motivación (un 25% de los alumnos acude a centros donde los profesores están desmotivados, frente a 10% OCDE).
    • Faltan evaluaciones a los profesores y no tienen consecuencias (salario, desarrollo, promociones, reconocimiento público, asunción de nuevos roles…).
    • Se resisten al cambio (29% frente a 19% OCDE), lo que dificulta el aprendizaje.
    • Son poco colaboradores: solo un 10% de los estudiantes acude a centros donde profesores más experimentados observan las clases de otros profesores (frente a 69%), solo un 22% revisa y planifica los contenidos con otros profesores (frente a 60%) y no se usan las tutorías (26% frente a 72%).
    • Son poco abiertos a mejoras: solo un 27% de alumnos acude a centros que piden ayuda externa para mejorar (frente a 43%)
  • Falta transparencia: solo un 13% de los alumnos acude a centros que publican sus resultados (frente a 43%) o comparan sus resultados con otros centros (44% frente a 62%).

Entrando en profundidad, el informe PISA incluye hasta 4 volúmenes con cientos de páginas cada uno analizando los siguientes asuntos (en inglés y de lectura gratuita en línea):

Estos informes deberían ser el punto de partida de cualquier política de educación que busque mejorar la pobre situación actual en España.

Por último, tenía curiosidad por ver qué tipo de preguntas se les hacen a los alumnos. Éstas vienen clasificadas en 6 niveles de dificultad. Incluyo debajo un caso de mayor dificultad:

PISA 2012 question 6

PISA 2012 pregunta 6.

Siempre me ha llamado la atención la cantidad de periodistas, tertulianos y adultos en general que se apresuran a criticar el bajo nivel de la educación que reciben los alumnos hoy en día. Viendo los resultados del informe PISA, parecen tener razón. Quería incluir aquí esta pregunta, porque estoy razonablemente seguro de que no más de un 8% de esos periodistas, tertulianos y adultos en general serían capaces de responder a esta pregunta correctamente. Aún así, viven en la creencia de que ellos sí recibieron una educación de calidad (ni que hablar de que la superaron satisfactoriamente).

6 Comments

Filed under Education