Tag Archives: El País

Bárcenas, la película.

Hace una semana finalmente pude ver “B, la película”, que es la adaptación al cine de una obra de teatro del mismo nombre sobre el interrogatorio que el juez Pablo Ruz hizo al extesorero y exgerente del Partido Popular Luis Bárcenas el 15 de julio de 2013.

La película, dirigida por David Ilundain y protagonizada por Pedro Casablanc (Bárcenas) y Manolo Soto (Ruz), dura aproximadamente 1 hora y 20 minutos y está basada en hechos reales, la transcripción del propio interrogatorio. En ese interrogatorio Bárcenas se retracta de sus anteriores declaraciones y confiesa que los famosos “papeles de Bárcenas” publicados por El País y El Mundo son verídicos, se corresponden a apuntes contables suyos durante 20 años como tesorero y gerente del partido, reflejan los movimientos de la caja B del partido, la continua financiación ilegal del mismo, el pago ilegal de sobresueldos a los cargos del partido (incluyendo Mariano Rajoy), etc. Corrupción, corrupción, corrupción.

“B, la película” fue financiada a través de crowdfunding, vía con la que consiguieron obtener 56.000 €. Se puede ver en algunos cines, aunque tampoco ha tenido mucho éxito en cuanto a la proyección en salas (imagino el por qué), y a través de internet. Yo la “alquilé” para un visionado durante 48 horas por tan solo 3 euros en Vimeo a través de un enlace de la página web de la película (aquí).

Toda la película se desarrolla en la sala donde el interrogatorio tiene lugar (como si fuese “Doce hombres sin piedad”). No tiene desperdicio la interpretación de Casablanc (Bárcenas): su firmeza en el cambio de versión de la declaración, el lujo de detalles y memoria privilegiada para el recuerdo de algunas cifras, fechas y leyes de financiación de partidos, y el vago recuerdo en otras, su dignidad en el trato y descripción de algunos personajes y repugnancia hacia Maria Dolores de Cospedal. También Soto (Ruz) tiene una interpretación encomiable, en este caso su cara de estupefacción en varios momentos por lo que oye del acusado. Imagino que las caras que pondría el propio Ruz no serían muy diferentes.

Además de recomendar el ver la película, os dejo aquí debajo el tráiler de la misma:

Leave a comment

Filed under Movies

Penosa encuesta de Metroscopia

Me encuentro hoy en El País con la siguiente encuesta “Autoubicación ideológica de los electores”:

Fuente: Metroscopia para El Pais,

Fuente: Metroscopia para El Pais,

Dicha encuesta va acompañada de un artículo (“¿Hay espacio más allá?”) firmado por Jose Pablo Ferrándiz, sociólogo y vicepresidente de Metroscopia. Y por lo que parece, mal profesional.

Viendo la encuesta me llama la atención que indiquen que hay 342.967 electores de extrema derecha (10), los mismos que prácticamente extrema izquierda (1) o derecha (9). Miro en detalle los números y veo que han preguntado exactamente a 100 personas.

La encuesta indica que la población de electores es de algo más de 34 millones de personas. Me llama la atención lo pequeño de la muestra, y me pregunto por la confianza de la muestra que han tomado, y así que se lo pregunto

Como no espero respuesta, decido hacer los números.

[Por cierto, cuando digo arriba “mal profesional”, en parte lo digo porque ya es poco profesional no adjuntar los datos de la muestra: número de encuestados, nivel de confianza e intervalo de confianza… pero veremos que no los incluye por algo]

Usando un simple calculador podéis ver que para un nivel de confianza típico de entre 95% y 99% con una población de más de 34 millones de electores, el hecho de haber cogido una muestra de solo 100 personas hace que el intervalo de confianza esté entre + / – 10-13%.

Es decir, lo que Jose Pablo no nos dice es “un 10% de los electores se ubica en el centro derecha (6) con un intervalo de confianza de más o menos 10%, podrían ser 0% o 20%, vaya usted a saber. Esa es la frase que echo en falta en su artículo donde llega hasta el punto de desgranar como se califica un 2% o 6% de la población (más menos 10%...)

El último detalle que me ha encantado es la nota del final: “* La diferencia hasta 100% corresponde a no sabe y a no contesta”. Lo gracioso es que las cifras de porcentajes que han dado sí que suman 100%, y por tanto la nota final sobra. Todo el mundo ha contestado y el único que no sabe aquí es Jose Pablo.

¿A quién debemos poner en solfa? ¿A El País? ¿A Metroscopia? ¿A su vicepresidente Jose Pablo Ferrándiz? ¿Al becario? ¿…?

NOTA: Al final dudo de si con los 100 encuestados se han limitado a preguntar a “electores” y aleatoriamente. Capaces de haber preguntado a menores de edad, extranjeros, y solo a familiares y amigos…

1 Comment

Filed under Miscellanea, Twitter & Media

Rebajas: descuentos de hasta -214%!

Como todos los años, tras las fiestas navideñas, llegará el periodo de las rebajas. Unos y otros iremos a alguna tienda buscando si determinado artículo que necesitamos ha sido rebajado, si encontramos alguna ganga… con un poco de suerte encontraremos descuentos de hasta un 50% o superiores.

¿Qué significa que un artículo ha sido rebajado en un 50%? Pensemos en un artículo, un par de zapatos cuyo precio inicial fuesen 100€. Si el precio final, en rebajas, es de 50€ diremos que ha sido rebajado un 50% porque la diferencia entre el precio inicial (100€) y el precio final (50€) es de 50€, y esa cantidad supone un 50% del precio inicial.

¿Y si los zapatos se vendiesen por 10€? Para ver cuál es el descuento aplicado hay de nuevo que ver la diferencia entre el precio inicial (100€) y el precio final (10€), que sería 90€. Esos 90€ suponen un 90% del precio inicial, por tanto el descuento en ese caso sería de un 90%.

¿Cuál sería el máximo descuento posible? Dentro de la lógica del mercado (1) el máximo descuento sería que el vendedor ofreciese gratis los zapatos (precio final de 0€), y por tanto el descuento sería de 100%.

Hasta aquí todo parece trivial. Nos encontramos cómodos hablando de porcentajes referidos a precios. Veamos el siguiente ejemplo.

El domingo 30 de diciembre El País publicaba un artículo sobre la caída de valoración de los ministros del gobierno según una encuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Podéis ver el gráfico que aparecía en la edición impresa:

Caída de valoración de los ministros (fuente El País). [ver las cifras de caída bajo las columnas rojas]

Caída de valoración de los ministros (fuente El País). [ver las cifras de porcentajes de caída bajo las columnas rojas]

Se puede ver en la gráfica que hasta 5 ministros tienen asignada una caída en la valoración superior al 100%. El ministro Wert se lleva la peor parte con un supuesto -214,4%.

¿Es esto posible? Si los encuestados deben puntuar de 0 a 10 a los ministros,  ¿cuál es la máxima caída posible?

Veamos el caso de Wert, procediendo igual que en el caso de los precios y descuentos (donde parece que sí nos sentíamos seguros).

  1. Su puntuación inicial era 4,59, su puntuación final es 1,46.
  2. La diferencia entre ambas. 4,59 – 1, 46 = 3,13.
  3. La caída de valoración en términos porcentuales: 3,13 entre 4,59: 68.2%.
  4. Si la valoración final hubiese sido “0”; la diferencia habría sido 4,59, y la caída un 100%, nunca más de ese 100%. (2)

Este error, tras haber visto los ejemplos con los descuentos en los precios, nos puede parecer de bulto. Y, sin embargo, ni el periodista, ni su redactor, fueron capaces de caer en él antes de que saliese la edición impresa. Al verlo en la edición digital algunos lectores (incluido yo) informaron al periódico y se rectificó en la edición digital, aunque el periodista que firma la noticia (Francesco Manetto) no termina de reconocer que el error fuese suyo…:

Debajo podéis ver la tabla corregida en la edición digital:

Caíde de valoración de los ministros. Versión online corregida.

Caída de valoración de los ministros. Versión online corregida.

Hace semanas escribía un post sobre el informe de PISA 2012. En ese post hacía la siguiente reflexión:

Siempre me ha llamado la atención la cantidad de periodistas, tertulianos y adultos en general que se apresuran a criticar el bajo nivel de la educación que reciben los alumnos hoy en día. Viendo los resultados del informe PISA, parecen tener razón. Quería incluir aquí esta pregunta, porque estoy razonablemente seguro de que no más de un 8% de esos periodistas, tertulianos y adultos en general serían capaces de responder a esta pregunta correctamente. Aún así, viven en la creencia de que ellos sí recibieron una educación de calidad (ni que hablar de que la superaron satisfactoriamente).

Estos periodistas que hacen estos cálculos de porcentajes que se publican en la edición del domingo (la de más tirada) de El País en el informe de PISA no pasarían del nivel 1 o 2 (de 6 niveles).

(1) Aunque no quede dentro de la lógica del mercado, sí se puede hacer el ejercicio conceptual de ver qué supondría un descuento de 214%. Usando el mismo ejemplo de los zapatos con precio inicial de 100€, deberíamos ver a qué precio final corresponde una diferencia de 214%, es decir de 214€. Restando esos 214€ a los 100€ llegamos a -114€, que equivaldría a una situación en la que el vendedor le daría al comprador 114€ cuando se llevase los zapatos (gratis). [en el caso de los zapatos no parece dentro de la lógica del mercado, pero se pueden pensar en casos de final de vida de un producto donde para deshacerse de un producto haya que pagar]

(2) En este caso, la imposibilidad de una caída superior al 100% viene de la forma de valorar a los ministros, de 0 a 10. Si el CIS diese total libertad a los encuestados (3) a la hora de valorar a los ministros sí se podría dar una caída del 214,4%. ¿Cuál sería en ese caso la valoración final del ministro? -5,25 (negativa).

(3) Esto me recuerda una ocasión donde en un centro comercial me pidieron valorar un producto de 1 a 5, y mi respuesta fue “pi”.

Leave a comment

Filed under Twitter & Media

Confidence in institutions: UK vs. Spain

Evaluation of institutions, entities and social groups (source: Metroscopia for El País, 25/08/2013).

The Spanish newspaper El País published yesterday a survey it had commanded to Metroscopia about the confidence that Spanish people had in different institutions (see the complete article, in Spanish, “Por qué no se hunde España“). See a summary of the results in the graphic to the right.

Following an exercise during a training module last year, I published a post discussing a similar survey which is yearly made in Britain by the consultancy Ipsos Mori, the Veracity Index (see in the link results from 1983 to 2011).

I thought that it could be interesting to show the results of both surveys side by side to try to spot some commonalities and some differences of how the different groups and institutions are perceived in Britain and in Spain. I did the comparison even if the questions used for the survey are not exactly the same in both cases and if one survey dates from 2011 and the other from 2013. See the comparison in the picture below.

Another difference is that the Spanish survey is including up to 36 different groups versus 16 being evaluated in the UK, but this is not impacting the comparison as each group is rated individually.

Let’s see the similarities:

  • 4 institutions / groups are very well-regarded in both countries, with a rating over 70% in both cases: doctors, teachers, professors and scientists.
  • 4 institutions / groups are very badly regarded in both countries, with a rating of around 30% or lower in both cases: unions, business leaders, government and politicians.

The biggest differences:

  • 3 groups are much better perceived in Spain than in the UK: the police, civil servants and journalists.
  • 2 groups are much worse perceived in Spain than in the UK: judges and clergyman/priests (especially bishops).
Comparison of confidence polls in Britain (2011) and in Spain (2013) (sources: Ipsos and Metroscopia for El País).

Comparison of confidence polls in Britain (2011) and in Spain (2013) (sources: Ipsos and Metroscopia for El País).

How would you rate these groups? (my rating is published in the post from some months ago)

Leave a comment

Filed under Miscellanea

España: IRPF, Impuesto de Patrimonio, Fondos de Inversión y PIB

A raíz de una conversación que tuve la semana pasada recordé que tenía guardadas algunas tablas y gráficas interesantes escaneadas de la edición impresa de El País de 2010 (8 y 20 de mayo, y 17 de octubre; nunca las he encontrado en formato digital). Las comparto en el blog, porque me servirán para referirme a ellas (en conversaciones offline y online) en el futuro y seguramente escriba alguna otra entrada usando números que aparecen en ellas.

IRPF en España en 2007 (fuente: El País, 20.05.2010).

Impuesto de Patrimonio en España en 2007 (fuente: El País, 20.05.2010).

Fondos de inversión en España (fuente: El País, 17.10.2010).

Evolución del PIB en España de 1978-2010 (fuente: El País, 08.05.2010).

1 Comment

Filed under Economy

De profesión, periodisto: Sandro Pozzi

Hace meses escribí sobre como algunos periodistas no se enteran de las cifras que manejan. En aquella ocasión, el periodista simplemente copiaba mal una cifra, equivocándose en órdenes de magnitud y terminando por dar a entender que Bin Laden se encontraba en un región del tamaño… de un campo de fútbol.

Hoy leo una entrevista al premio Nobel de Economía de 2001 Joseph Stiglitz. A mitad de la entrevista, el periodista habla del último censo en Estados Unidos:

“LOS DADOS DEL ÚLTIMO CENSO de población en EE UU revelan que 150 millones de personas son pobres o tienen una renta por debajo de la media. Eso equivale a casi uno de cada dos habitantes.”

¿Nos toma a los lectores por tontos o el tonto es él? Si Estados Unidos tiene unos 311 millones de habitantes, ¿es escandaloso que 150, prácticamente la mitad, tengan una renta por debajo de la media? ¿Es noticia? Claro, la otra mitad, otros 150 millones (o alguno más) tienen una renta por encima de la media… Si quiere hablar de desigualdades alarmantes, me temo que tendría que haber acudido a otra cifra.

A continuación miro a ver quien firma la entrevista: Sandro Pozzi, el mismo periodisto que hace unos días firmaba otro artículo en El País sobre las conversaciones entre EADS y BAE Systems, eso sí conservando el error original de otros artículos de prensa americana (e.g. Bloomberg) diciendo que DASA compró Construcciones Aeronáuticas (CASA) en 1999.

Imagino que por lo menos habla buen inglés.

4 Comments

Filed under Twitter & Media

Mathematical beauty

Reading science books for the general public, you’ll often find physicists talking about elegance, beauty and words of the like describing laws or theories.

The Wikipedia has an entry for “Mathematical Beauty”. Another entry says “Many mathematicians talk about the elegance of mathematics, its intrinsic aesthetics and inner beauty. Simplicity and generality are valued. There is beauty in a simple and elegant proof […]”.

The Spanish journal El Pais is publishing each week a mathematical challenge to its readers to commemorate the 100th anniversary of the Spanish Royal Mathematics Society.

Last week’s challenge was to solve the sides of the different inner squares that compose the following rectangle, knowing that the red one has a side of 3.

Rectangle made of squares (the squares are deformed in the image).

You may argue that the inner figures are not squares but rectangles; this is because the sizes have been disguised to hide the solution to the problem. The relative positions however have not been twisted. You may read the explanation here.

How did I approach the problem?

I used as many unknown variables as needed, and related them with as many equations as needed, ending up with a linear system of 14 equations. Not difficult to solve with Excel. You may see the process and the solution below.

Rectangle with 14 variables

My approach to the problem...

When I watched the solution proposed by the mathematician I had an “aha” moment. I immediately recognized the beauty in the way she solved it. You may see a video with her solution in the here (in Spanish – 6 minutes).

Instead of filling the problem with variables and equations, as I did, she reduced them to really the minimum needed: 2 variables (x and y)  and 2 equations:

(3x -y + 3) + x = 3 + (2x + y + 12) or x = y + 6

(10y – x + 3) + (4y – x) = (3x -y + 3) + (2x – y + 3)

I guess that not being a mathematician I did not care much about the simplicity I employed, knowing that the tools I counted with would not have had any problem in dealing with the calculation… a different mindset :-).

Solution.

2 Comments

Filed under Miscellanea

Bin Laden hidden in a football field

Some weeks ago I read in the newspaper one of these mistakes that you may find so often with some journalists (apologies for journalist friends who may feel criticized). I checked some weeks later and it hasn’t been corrected, so I’ll let you know.

The article is about a plan to capture Bin Laden. It says that he is hidden in a region of 11.585 square meters up in the mountains… I checked the cables (6) mentioned in the article and in no one it says the size of the region. I haven’t been there in Waziristan, but I know the figure is wrong. I say I know, not I suspect. That’s the problem with some journalists they just don’t know nevertheless they write about it.

11.585sqm is the size of the garden of my parents’ neighbour. It is a square of 107 by 107 meters, a football field so to say. Do you believe that Bin Laden is succeeding in hiding himself in a football field from an army of thousands? Then he could have just titled it “Bin Laden hidden in a football field!”, a much more catchy headline to attract readers.

I am sure that in your respective fields of knowledge you have seen plenty of similar cases that make you doubt about everything you read in papers.

I believe the guy took the info from the Wikipedia. There it says 11.585 square kilometres (a region the size of Madrid region) and he just copied it wrongly… don’t know what is worse: whether copying without understanding or copying without caring about mistakes, you name it.

5 Comments

Filed under Twitter & Media