En los últimos 3 meses hemos visto muchas noticias al respecto de las empresas que están cambiando de sede de Cataluña a otras regiones como Madrid, Valencia, Baleares… Estas noticias suelen ir acompañadas de calurosos debates sobre lo grande que será el impacto, o si será nulo, si pagan sus impuestos aquí o allá, etc.
También hemos visto varias noticias sobre la desaceleración del crecimiento del empleo. Sobre el desempleo. La publicación de esos datos también conlleva animados debates.
Otros tantos debates surgen con motivo de si las reservas hoteleras en Barcelona bajan, suben o siguen igual que en otros años.
Cada vez que veo estos datos y los debates relacionados me cuesta ver negro sobre blanco el posible impacto de los resultados del 1-O, de la declaración unilateral de independencia del 27-O, etc.
Por otro lado, y sin dudar de la fiabilidad de la EPA (“Encuesta de Población Activa” aquí su metodología), o de los datos sobre capacidades hoteleras, el hecho de que se traten de encuestas me hizo plantearme el buscar un posible indicador basado en datos crudos más que en estimaciones. Datos fiables. Y eso me llevó, obviamente, a buscar datos publicados por ingenieros aeronáuticos. 😉
… Los datos sobre tráfico aéreo que publica AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) cada mes sobre los aeropuertos que gestiona en España.
El portal de estadísticas de AENA se puede encontrar en el siguiente enlace. En él AENA publica datos mensuales absolutos y relativos sobre el tráfico de cada aeropuerto medido en pasajeros, operaciones (despegues y aterrizajes) y en carga transportada (medido en su peso).
Para ver el posible impacto de los últimos eventos en Cataluña, compilé los datos de tráfico aéreo de los últimos tres años (2015, 2016 y 2017) en el aeropuerto de Barcelona El Prat y Gerona. Su evolución la comparo con aeropuertos con un tráfico similar: Madrid Barajas, Palma de Mallorca, Zaragoza (para el caso de carga) y Murcia (para comparar con Gerona). A continuación dejo aquí cuatro gráficas y una tabla resumen con algunos comentarios.

Tabla comparativa con los crecimientos mensuales de Madrid Barajas y Barcelona El Prat.

Pasajeros. El volumen de pasajeros en Barcelona disminuyó en los meses de octubre y noviembre con respecto a los meses de verano, como lo hace todos los años. La disminución es más acusada que en Madrid y menos que en Palma. En diciembre, de hecho, en 2017 el tráfico prácticamente ha sido el mismo que en noviembre y no descendido como en otros años. En el global del año El Prat ha crecido un 7.1%, más que Barajas (5.9%). En el último trimestre ha crecido menos. En el último mes, más.
En 2017 El Prat ha crecido menos (7.1%) que en 2016 (11.2%), pero también Barajas ha crecido menos (5.9% vs 7.7%). Se podría decir que la desaceleración es mayor, pero también lo es el crecimiento absoluto, y la mayor desaceleración también se dio en los meses anteriores al 1-O. Se hace difícil sacar una conclusión clara.
Veamos el tráfico medido en operaciones.

Operaciones. En este caso el los perfiles de las curvas en 2017 vuelven a ser similares a los de los años precedentes. Hay crecimiento en prácticamente todos los meses en los 3 aeropuertos, y desde luego en los tres últimos meses. ¿Se desacelera el crecimiento en El Prat a partir del 1-O? No. En octubre, noviembre y diciembre el crecimiento es del 7.0% cada mes respecto a los mismos meses de 2016. Se podría decir que Barajas crece más en esos meses, pero el crecimiento en el último trimestre en El Prat es superior al crecimiento anual en El Prat (5.1%), por tanto, se acelera.
Sin embargo, el crecimiento en esos meses en 2016 respecto a 2015 fue mayor, y en Madrid el crecimiento en 2017 respecto a 2016 fue mayor que en 2016 respecto a 2015… pero en todos esos meses y en el global del año el crecimiento en El Prat fue mayor que en Barajas. De nuevo se hace difícil sacar una conclusión clara.
Veamos el tráfico medido en carga.

Carga / Mercancía. En este caso los perfiles de las curvas son más complicados. Si acaso se distingue que no hay un mayor volumen en verano respecto a los meses de otoño e invierno. El pico en los tres aeropuertos (aquí Zaragoza sustituye a Palma como tercer aeropuerto en cuanto a carga) se produce en octubre y desciende en noviembre y diciembre. En carga, de nuevo El Prat crece más en el global del año (14.9% vs 13.1%) y en los últimos meses que Barajas.
Sin embargo, la desaceleración de ese crecimiento es mayor en El Prat en los tres meses del último cuarto (16.4%) con respecto a los tres anteriores (25.5%), aunque los crecimientos en absoluto sean mayores (16.4% en media en El Prat vs 12.2% en Barajas).
En 2016, sin embargo, el crecimiento se aceleró en el último cuarto del año (14.6% vs 11.4%) y en 2017 se desacelera, pero lo mismo sucede en Barajas. De nuevo se hace difícil sacar una conclusión clara y diferenciada para el aeropuerto de Barcelona El Prat.

Si comparamos el tráfico de Gerona con Murcia, vemos el mismo pico en los meses de verano, y en el caso de Gerona vemos que en noviembre y diciembre el tráfico es menor que en los mismos meses de 2015 y 2016. Sin embargo, eso ya ocurrió en los tres primeros meses de 2017, con lo cual se hace difícil ligar ese descenso al 1-O y acontecimientos siguientes.
Como conclusión final a este post, solo puedo decir que sacar una conclusión clara de que hasta diciembre el 1-O o el 27-O hayan tenido un impacto en el tráfico aéreo de los aeropuertos en Cataluña se hace más difícil que leer los posos del café.