Tag Archives: CIS

Evolución de la percepción de la “Independencia de Cataluña” como problema en los barómetros del CIS entre 2017 y 2018.

En esta entrada del blog quería compartir unas gráficas que acabo de compilar con las series de las respuestas a la pregunta barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas):

“¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España?

… y tomando los porcentajes de encuestados que responden “Independencia de Cataluña”.

En una serie de tuits durante los dos últimos años he ido repasando la evolución del dato. Tras publicarse ayer el barómetro con los datos de diciembre 2018, he compilado las gráficas con los datos de las respuestas mes a mes.

 

Los resultados son los de abajo.

¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?

cis_cat_esp_total

cis_cat_esp_123

Como se puede observar, antes de septiembre y octubre de 2017 la “Independencia de Cataluña” no le preocupaba prácticamente a nadie. En esos dos meses se puso de actualidad hasta ser percibido como el tercer problema del país en octubre de 2017. Dos meses después, en diciembre de 2017, la percepción de su importancia había decaído en gran medida. Y como se ve en las gráficas,  ese descenso es continuo (hasta ser el 10º problema en diciembre de 2018), con repuntes en los meses de abril y septiembre de 2018.

¿Y cuál es el problema que a Ud., personalmente, le afecta más? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?

cis_cat_pers_total

cis_cat_pers_123

Como se puede observar el porcentaje de encuestados que responden que la “Independencia de Cataluña” le afecta personalmente es siempre alrededor de un tercio de los que percibe dicho problema como importante para el conjunto de España.

Leave a comment

Filed under Miscellanea

Simpatía por el Real Madrid en 2007 y 2014 en España

Ésta es una pequeña entrada futbolera para compartir la gráfica de debajo donde se puede comparar el madridismo o simpatía por el Real Madrid en 2007 y 2014 en España con respecto a la simpatía por los otros equipos con mayor afición en España, incluida la propia Selección española de fútbol.

Madridismo_CIS_2007_2014

La primera vez que se me ocurrió escribir esta entrada fue el pasado mes de junio, tras el anuncio de fichaje de Lopetegui por el Real Madrid y leer cómo diversos medios y comentaristas indicaban que con ello el Real Madrid creaba antimadridistas. Como digo, en junio preparé la gráfica pero se me quedó pendiente el escribir este post. Es ahora, cuando tras la contratación de Mariano he vuelto a escuchar la cantinela de que con ese proceder el Madrid creaba antimadridistas, que he terminado el post.

La fuente de los datos son los barómetros del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) de mayo de 2007 y de junio de 2014 [PDF, 217 kB]. En ambos barómetros se incluían varias preguntas sobre actividades de ocio y deportivas. En una de las preguntas se requería lo siguiente: “¿Podría decirme cuál es el equipo por el que siente Ud. más simpatía?”; y en una segunda pregunta: “Además de por este equipo que me ha mencionado, ¿siente Ud. simpatía por algún otro equipo?”

Comentarios a la vista de las respuestas:

  • El madridismo creció de 2007 a 2014.
    • Como primer equipo: de 32.8% a 37.9%, esto es 5 puntos más, o un 16% más sobre la referencia de 2007.
    • Como segundo equipo: de 6.8% a 7%, o 0.2 puntos, un 3%.
  • El barcelonismo, sin embargo, decreció de 2007 a 2014. Tanto como primer equipo, como segundo equipo. La diferencia no es muy grande, con lo que puede estar dentro del error de muestreo. Según las encuestas, lo que no hizo fue crecer.
  • La afición por el Atlético de Madrid tuvo en esos años un crecimiento espectacular en términos relativos. En términos absolutos el crecimiento fue más discreto que el del madridismo.
  • Igual sucede con aquellos que a la primera responden con la Selección española de fútbol: gran crecimiento relativo, pero menor en absoluto que el del madridismo.
  • La afición por el resto de grandes equipos (Valencia, Athletic, Betis, Sevilla) se mantuvo en parecidos niveles o decreció.

Por poner algo de contexto: En 2014 el Madrid ganó la Décima Copa de Europa, con Ancelotti como entrenador tras 3 años de Mourinho (de quien se decía que generaba antimadridistas por doquier). Quizá la consecución reciente de títulos tenga más influencia que ningún otro aspecto, pero no se puede hacer un seguimiento anual, dado que el CIS no incluye estas preguntas sobre simpatía con equipos de fútbol todos los años. Por otro lado, en 2007 el Madrid entrenado por Capello estaba en la carrera para proclamarse campeón de Liga empatado a puntos con el Barcelona.

Igualmente, uno puede imaginar que los títulos de la Selección entre 2008 y 2012, o la Liga de 2014 para el Atlético de Madrid pueden haber tenido influencia en el crecimiento.

En el caso del Barcelona: en 2006 ganó Liga y Copa de Europa, en 2007 nada. Entre 2008 y 2012 se nos decía poco menos que estaba inventando el fútbol. En 2013 ganó la Liga y en 2014 perdió la final de Copa y quedó segundo en Liga.

Alguien podría todavía decir que el Real Madrid, con Mourinho, con Lopetegui, con Mariano (y con cada argumento que se utiliza cada pocos meses), crea antimadridistas y que los barómetros del CIS no lo desmienten. Y técnicamente es así: Los barómetros no incluyen una pregunta del estilo “¿se considera usted antimadridista?” Podrían incluirla, pero hasta ahora no lo han hecho. Y, por tanto, se podría dar el caso que entre el 60.4% que no declararon simpatía por el Real Madrid en 2007 hubiese menos antimadridistas que en el 55.1% que no declararon simpatía por el Real Madrid en 2014. Pero afirmar eso, sin datos, no deja de ser un brindis al sol.

Por último, la primera vez que vi hablar de estos estudios del CIS fue gracias a un artículo de Kiko Llaneras donde con los datos de las encuestas dibujaba unos mapas de España por aficiones. Os recomiendo ver ese artículo.

Leave a comment

Filed under Sports

Mi pronóstico de las elecciones generales de España del 26J 2016

De nuevo, con la ocasión de las elecciones generales en España el próximo domingo 26 de junio, quería aprovechar para hacer un pronóstico de las mismas como ejercicio de aprendizaje (1) y para ver si el acierto que tuve con las del 20 de diciembre (2) fue flor de un día.

La metodología es simple: me he construido una pequeña base de datos con los porcentajes de voto por partido y provincia a partir de los resultados de las últimas 2 elecciones generales (2015 y 2011) y de las últimas 2 elecciones autonómicas (2015, 2012-2011). Y, a partir de esos resultados, viendo las tendencias, he intentado pronosticar el porcentaje de voto de cada partido en cada provincia, lo que después, haciendo uso del sistema de reparto D’Hondt, proporciona los escaños.

Para hacer ese pronóstico me he basado principalmente en mi “gut feeling” y para pocas provincias he mirado a ver qué decían las encuestas (y en algunos de esos casos ha sido para reafirmarme en mis números contra los otros… veremos). Debo aclarar que el ejercicio no se trata de una encuesta (no he ido llamando a nadie), ni de una media de encuestas (3).

Generalmente, cuando una encuesta a nivel nacional nos dice “el PP va a conseguir un 29% y entre 118-125 escaños” nos da un resultado que se compone de la suma de muchas provincias, que no nos sirve para ver qué va a pasar en nuestra provincia en particular. El CIS, sin embargo, ofrece una encuesta con más de 17 mil encuestados, donde indica su estimación de reparto de escaños por provincias y de porcentajes de voto globales (4). Y esa visión, mucho más completa, es la misma que quiero replicar con mi pronóstico.

Como recordatorio: en España tenemos 52 circunscripciones (provincias más Ceuta y Melilla) que aportan desde 1 diputado (Ceuta y Melilla) a 36 (Madrid) (5). El total son 350 y la mayoría absoluta se consigue con 176 escaños.

Dicho esto, la tabla y la gráfica siguientes resumen todo el trabajo:

Como quedaría el arco parlamentario.

Cómo quedaría el arco parlamentario.

Pronóstico detallado.

Pronóstico detallado.

Esta vez quería dejar, acompañando el pronóstico en escaños de arriba, también la tabla origen con los porcentajes debajo (para los 4 grandes partidos). Esta tabla, en combinación con la de escaños, permite al lector ver cómo de cerca están uno u otro partido según el pronóstico, y qué porcentaje de voto más tendría que sacar un partido para obtener ese último escaño que se lleva otro. (6)

Porcentajes pronosticados por provincia.

Porcentajes pronosticados por provincia.

Una vez compartido el pronóstico, no voy a hacer ningún análisis del mismo, dado que puede estar muy o poco equivocado; mejor esperar a tener los resultados reales.

(1) Ya en 2011, tras las elecciones generales hice el ejercicio de repartir con distintos métodos (proporcional vs D’Hondt, circunscripciones provinciales vs única…) y el ejercicio me resultó útil.

(2) Ver aquí un análisis de lo acertado de mi pronóstico para el 20D de 2015 con los resultados finales.

(3) Ver por ejemplo los que hace Kiko Llaneras aquí.

(4) Ver más abajo las tablas del CIS. La fuente aquí.

(5) En estas elecciones León pierde un escaño en favor de Valencia.

(6) Esta tabla puede tener muchos errores parciales (pequeñas desviaciones del porcentaje del resultado) sin que ello necesariamente haga que el pronóstico de escaños sea incorrecto.

CIS 26J tabla escanos

CIS 26J tabla resumen

1 Comment

Filed under Miscellanea

Análisis comparado sobre el acierto de mi pronóstico de las elecciones generales 2015

Ayer se celebraron las elecciones generales al congreso de España. Los resultados, conocidos por todos, ya con el escrutinio acabado han sido los siguientes:

Resultados elecciones generales 2015.

Resultados elecciones generales 2015.

La madrugada del viernes al sábado publiqué un post con el pronóstico que yo hacía para estas elecciones. Muestro aquí de nuevo el resumen con la distribución de escaños en el arco parlamentario.

 

Como quedaría el arco parlamentario.

Como quedaría el arco parlamentario.

En este post quería simplemente examinar la bondad de dicho pronóstico. Para ello, en primer lugar quería compararlo con otros pronósticos que se han hecho en estas fechas. En la tabla de debajo, muestro una compilación de pronósticos con el resultado final a la izquierda. El código de color lo añado para ver donde aciertan y fallan cada uno de los pronósticos. Si el resultado cae dentro del margen que se indica lo doy por bueno (verde, independientemente de cómo de grande es el margen), si el resultado se desvía del margen por un solo escaño lo marco en amarillo, si se desvía por dos o más escaños lo dejo en rojo (como muy “desviado”) (1).

Comparativa de encuestas electorales vs resultados.

Comparativa de encuestas electorales vs resultados.

En la tabla se puede ver que de los 4 grandes partidos en 3 de ellos el resultado se encuentra del pronóstico que hice y con Podemos me desvié en 1 escaño. Todos los otros pronósticos tienen al menos a dos partidos (si no los cuatro) completamente fuera de los márgenes. Con quien más se han columpiado todos es con Ciudadanos, a quienes prácticamente todos daban resultados muy por encima de los obtenidos. Igualmente a Podemos prácticamente le daban todos menos de 64 escaños (excepto GESOP, que se pasó por encima en más de 10). A PP varios le daban bastante por debajo de 120 escaños. Es el PSOE el que mejor predijeron en general, aunque dos encuestas le daban un hundimiento bastante más pronunciado.

Por otro, sobre esta comparación quería indicar que la famosa cocina del CIS tampoco es tan tendenciosa como a veces se quiere hacer ver (2). Al partido del gobierno le ha dado justo en el centro. Al PSOE lo tiene prácticamente en el margen. Y es a Ciudadanos y Podemos donde los tiene cruzados, como las otras encuestas excepto GESOP.

Por último, tengo la impresión de que en las cocinas al voto indeciso lo tienden a ver como más de cambio de lo que realmente es (3).

Una vez comparadas las encuestas y visto que mi pronóstico efectivamente fue mucho más certero, quería ver cómo de certero fue en términos absolutos. Para ello he recopilado los resultados provincia por provincia para poder comparar la desviación o no que tiene el pronóstico para cada partido. Ello se ve en las siguientes 3 tablas: pronóstico, resultados y corrección.

Pronóstico detallado.

Pronóstico detallado.

Resultados detallados por provincia.

Resultados detallados por provincia.

Correccion_por_provincia

Corrección del prónostico con resultados por provincia y partido.

 

En la corrección he usado el mismo código de colores: verde cuando el resultado estaba dentro de lo pronosticado, amarillo si me equivoqué en 1 escaño para ese partido (introduciendo un naranja cuando ese error supone pasar de estar representado a no estarlo o viceversa) y rojo cuando me equivoco en 2 o más escaños.

En total, en la tabla hay unas 280 predicciones a hacer: 223 correctas (si bien prácticamente 50 son darle un cero a IU en las provincias donde se presenta, todas), 53 errores de un escaño (19 de los cuales suponen cambio en la representación), 3 errores de 2 o más escaños.

Debajo incluyo un par de gráficas donde se puede ver de un vistazo lo descrito arriba. Por partido y provincia acierto en un 80%. Por provincia, prácticamente el 50% están predichas correctamente para todos los partidos.

Analisis por partido y provincia.

Análisis por partido y provincia.

Análisis por provincia.

Análisis por provincia.

Finalmente, en el post donde incluí el pronóstico indicaba que las dos castillas parecían fáciles de predecir, no así Cataluña, Galicia y País Vasco. Efectivamente, de largo es en Cataluña donde más errores he tenido. Castilla y León ha salido bastante bien. Y en Castilla La Mancha tuve algún error más de los esperado (escaños a Ciudadanos). (4)

(1) El hecho de usar una desviación de 1 o 2 para distinguir entre poco y muy desviado es totalmente arbitrario. De hecho, podría haber cogido como “poco desviado” hasta 5 escaños, y mi pronóstico seguiría siendo igual de mejor que los otros, pero he querido coger 1 porque así es el mismo código de colores que uso en este mismo artículo un poco después para ver el acierto provincia a provincia y partido a partido. Y ahí, sí, no se puede suponer que desviarse por más de 1 escaño es “poca” desviación.

(2) No en vano, la última encuesta del CIS se realiza sobre 17.000 muestras, esto es un orden de magnitud de las ~800, ~1200, 2800, etc., que usan las otras.

(3) En mi opinión mejor harían en pensar en ese voto como una regresión a la media de lo ya visto en elecciones anteriores.

(4) En la tabla se puede ver que en la Comunidad Valenciana he coloreado todas las casillas en verde a pesar de haber números en Podemos y Compromís. Esto es debido a que en el momento de hacer el pronóstico no era consciente de que de hecho iban juntos. Y le di a cada uno la representación que creía que iban a tener. La suma de ambas representaciones pronosticadas es igual al resultado del conjunto. Esto ha sido posible en parte gracias a que Valencia es una circunscripción grande y el error en no agruparlas no ha hecho que mi pronóstico perdiese escaños de Podemos.

1 Comment

Filed under Miscellanea

Mi pronóstico de las elecciones generales de España de 2015

Con la ocasión de las elecciones generales en España el próximo domingo 20 de diciembre, quería aprovechar para hacer un pronóstico de las mismas como ejercicio de aprendizaje (1).

En un principio quería haber producido el pronóstico a partir de utilizar, de chequear algunas encuestas de alguna empresa demoscópica en particular con las elecciones generales de 2011, contrastarlas después con los resultados, y sacar algún tipo de factores de corrección. Y hacer lo mismo con las autonómicas de 2011/2012 y 2015. Pero cuando me puse a ver las encuestas de las generales no se daba el detalle de porcentajes de voto por partido y circunscripción. Por ello tuve que desechar esa metodología.

Finalmente, he ido comparando los resultados de generales de 2011, y las dos últimas autonómicas, y viendo la tendencia me he ayudado de alguna encuesta en algunos casos (2). Aclarar que el ejercicio no se trata de una encuesta (no he ido llamando a nadie), ni de una media de encuestas (3).

Como he dicho antes, cuando una encuesta nos dice “el PP va a conseguir un 26% y entre 110-116 escaños” nos da un resultado que se compone de la suma de muchas provincias, que no nos sirve para ver que va a pasar en nuestra provincia en particular. El CIS sin embargo, ofrece una encuesta con hasta 17 mil encuestados, donde indica su estimación de reparto de escaños por provincias y de porcentajes de voto globales (4). Y esa visión, mucho más completa es la que quería replicar con este ejercicio.

Como recordatorio: en España tenemos 52 circunscripciones (provincias más Ceuta y Melilla) que aportan desde 1 diputado (Ceuta y Melilla) a 36 (Madrid). El total son 350 y la mayoría absoluta se consigue con 176 escaños. Dicho esto, la tabla y la gráfica siguientes resumen todo el trabajo:

Como quedaría el arco parlamentario.

Como quedaría el arco parlamentario.

Pronóstico detallado.

Pronóstico detallado.

Por otro lado, el censo se compone de algo más de 36,4 millones de electores. De ellos 34,5 son residentes en España. De ellos, he supuesto que la participación es de un 75% (uniforme en todo el país por simplificación; aunque no lo será).

A los casi 2 millones de electores residentes en el extranjero los he despreciado para la estimación de números totales de votos obtenidos por cada partido. No los he despreciado porque lo haga el gobierno con el arduo tramite del voto rogado, sino porque la participación será mucho menor (fue menor del 10% en 2011) y como se reparte en las 52 circunscripciones es muy difícil que decida el signo de un escaño (5).

Con todo ello he supuesto que votan casi 26 millones de personas. Con unos 25.1 millones de votos a partidos (excluyendo blancos y nulos). Con los porcentajes de voto indicados arriba, los votos totales obtenidos por los principales partidos serían:

  • PP: 6,65 millones
  • PSOE: 5,67 millones
  • Podemos (6): 4,53 millones
  • Cs: 3,18 millones
  • IU/UP: 0,9 millones

Una vez compartido el pronóstico, no voy a hacer ningún análisis del mismo, dado que puede estar muy o poco equivocado; mejor esperar a tener los resultados reales.

(1) Ya en 2011, tras las elecciones generales hice el ejercicio de repartir con distintos métodos (proporcional vs D’Hondt, circunscripciones provinciales vs única…) y el ejercicio me resultó útil.

(2) Por ejemplo, en las dos Castillas parece no muy difícil hacer un pronóstico en cuanto reparto de escaños a partir de los últimos resultados y su evolución. Sin embargo, en Cataluña, Galicia o País Vasco no es nada sencillo.

(3) Ver por ejemplo los que hace Kiko Llaneras aquí.

(4) Ver más abajo las tablas del CIS. La fuente aquí.

(5) Sobre esto se ha escrito ya. En otro momento buscaré la referencia y la añadiré aquí.

(6) Incluyendo En Comú, Compromís y En Marea.

CIS_porcentajes CIS_detalle

4 Comments

Filed under Miscellanea