Tag Archives: Enrique Dans

El Clásico: en streaming y de forma legal

Quería compartir en esta entrada como estoy viendo hoy El Clásico entre Real Madrid y Barcelona.

Estamos pasando unos días en París, y dada la hora del partido no me apetecía acercarme a un bar para verlo. ¿Solución? Verlo por streaming en el ordenador desde la habitación del hotel y de forma legal.

Desde hace un par de años estoy suscrito a beIN Sports, la cadena que tiene comprados los derechos televisivos del fútbol español en Francia. La suscripción a beIN Sports la gestioné en su día desde Free, el operador de telefonía e internet, a través del cual también recibo la televisión por cable.

Pues bien, beIN Sports me permite ver sus canales desde cualquier punto por internet (1). Disponibilidad. Esa es una de las claves si se quiere acabar con la piratería, como señalan en las siguientes entradas Jefotecs, “Receta contra la piratería: disponibilidad y precios razonables”, y Enrique Dans, “Una cuestión de disponibilidad y precio” (podría enlazar muchas otras entradas de ambos blogs u otros).

Mucho debe aprender la infame industria de contenidos en España.

El Clásico en beIN Sports.

El Clásico en beIN Sports.

(1) Por no hablar de la posibilidad de ver repeticiones por internet en cualquier momento, de la fracción de banda ancha que reserva Free para que sus usuarios podamos conectarnos por WiFi desde cualquier punto donde haya señal de Free, etc .

Leave a comment

Filed under Twitter & Media

Advertising in this blog

I started this blog in February 2010 as theblogbyjavier.wordpress.com . Sometime later I purchased an upgrade from WordPress acquiring the domain theblogbyjavier.com (initially for 25 $ per year, a bit expensive, though comfortable), that is why you don’t see the wordpress even if the blog is hosted in WordPress.com .

Among the conditions of WordPress to provide free hosting is that no advertising shall be included in the blog. However, you might have seen some advertisements at the bottom of the posts along these years. “How can that be?” When WordPress mentions no advertising, that means no ads included by the blogger (i.e. me), but WordPress has been indeed including ads from time to time. This is made if the blogger is not purchasing the option “No Ads“, for 30$ per year. I did not purchase it.

Some weeks ago I received an inquiry from a British advertising agency asking whether I would be interested in selling some advertising space. I knew it was against WordPress conditions and this blog is not aimed at being a profitable operation, thus I would not accept the offer. Nevertheless, I exchanged a couple of emails with the agent to know more about the proposal.

The offer consisted of including a link behind a word in one of my blog posts (a single word in a single post). The link would direct the reader to the advertised company. This is what they call unobtrusive advertising (it is funny that at the same time, a Spanish leading blogger, Enrique Dans, also wrote a post criticizing this kind of advertising practices in ¿En pleno 2012 y aún con estas tonterías? – in Spanish).

The proposal for that single link exceeded 100 $. This surprised me. I had previously researched how much one could expect to earn via Google AdSense depending on the traffic of a website, and the order of magnitude for a blog with the traffic of this one was below 100 $ per year.

Once I had left the offer aside, I took a look again about advertising possibilities within WordPress conditions, and I found out about a new program: WordAds.

This beta program had been running for over a year. Bloggers could apply for it and they would be accepted into it if the blog met some conditions. I applied. Few days later I got the confirmation that theblogbyjavier.com was accepted into the program as I announced it in Twitter:

The reader, you, will find some ads at the end of some posts. The same that happened beforehand, as I had not purchased the “No Ads” option. The only difference: now, I will earn some cash out of them. I don’t expect (nor intend) that sum to be big, but it will hopefully pay for the 26$ a year that the domain costs now. I will further comment when I start to see revenues.

8 Comments

Filed under Marketing, Twitter & Media

Todo ha cambiado ya

Hace unos meses leí el libro “Todo va a cambiar”, de Enrique Dans (profesor del Instituto de Empresa y blogger), que recomiendo.

De este libro en particular me gusta la diversidad de temas que trata y el enfoque positivo, divulgador que tiene con cada uno de ellos: neutralidad de la red, copyright, impacto de las nuevas formas de comunicación en las empresas y las personas, políticas de comunicación de empresas e instituciones, relaciones con clientes, soluciones a problemas desde las nuevas tecnologías, generación de contenidos, web 2.0…

Para aquellos que lean regularmente su blog, este libro no aporta grandes novedades, se trata más bien una recolección amplia y ordenada de las visiones que el autor tiene sobre varios temas de los que regularmente escribe en el blog.

Especialmente anima a que la gente experimente, use redes sociales, escriba un blog, se haga una cuenta en twitter, etc. Además ofrece varios consejos para padres con hijos pequeños sobre cómo afrontar el acceso de estos a la red de una forma natural, lejos de intentar prohibir el uso de la misma.

Unos meses después de haber leído el libro, los capítulos sobre el impacto en la sociedad de las nuevas tecnologías cobran mayor relevancia tras haber visto los muchos movimientos originados y / o  amplificados tanto en los países árabes como en España antes y después la últimas elecciones municipales y regionales.

Como dice el autor al final del libro: no es que todo vaya a cambiar, sino que todo ya ha cambiado

Por cierto, ante la pregunta ¿debo tener/abrir un blog? La respuesta del autor, que comparto, es: si todavía no lo tienes la respuesta es sí.

Finalmente, quería dejar un enlace a otro post escrito por un amigo en el blog de los Jefotecs donde también dan su visión sobre algunos de los temas que trata el libro (descargas, conocimiento, neutralidad de la red).

Leave a comment

Filed under Books

Start blogging

Today it’s been a year since I started this blog. I wrote the first post on February 9th 2010, and went live a few days later. I had been musing the idea of starting it for some months plus some people close to me encouraged me to do so as well.

In the end I decided to give it a try. Initially, I took it as a learning process: It would force me to learn what that of blogging was, some etiquette about them, etc… Few days after the starting the blog I created my Twitter account and gave it a try with some other tools… still, there are many other tools and applications that I still have to learn and use.

During those days I had the simile in my head of our previous generation: some of them are not even using the internet for as little as 10% of the things we use it for (buying things, social media, reading the papers, watching videos, etc.). It all started because some years ago they did not push themselves to try it, when it was all starting. This was what moved me to start. Who knows how the Internet will evolve from now to 10 years time? But what it is sure is that it won’t go backwards, so we better do as much as we can not to stay behind.

I just finished reading the book “Todo va a cambiar”, by Enrique Dans (in Spanish; I may write about the book soon), in the last chapters you may read the following passage:

“¿Debe […] empezar un blog? La respuesta es clara y concisa: si no lo ha hecho hasta ahora, sí”

Starting the blog is relatively easy; you just need to follow the instructions of any of the free blogging services. Continuing with it is a bit more difficult. You need to be creative, think about more or less valuable ideas that you want to transmit: During this first year I have written 120 posts, about 10 per month or one every 3 days… behind some of them there are hours, of thought, of calculations, of editing. But it has always been fun (as my brother said “you started it because you wanted to preach freely”).

It is fun to think about ideas, that later may or may not be translated into a post, while you are travelling, reading the paper, watching a video, etc. It is fun to see the statistics (over 8,000 visits during this first year), make calculations with them (for an average of 22 visits/day), it is fun to read and reply to comments, and even better to see someone recommending one of your posts.

There are many, yes, many other very good reasons for writing a blog.

Since some months ago I follow in Twitter and read the blog of Connor Neill, a professor at IESE business school. I had the chance to attend a workshop/conference by him at the Toastmasters District 59 Fall conference in Barcelona last November where he spoke about leadership. One of the pieces of advice he gave was to write every day for some time, be it 5 minutes, 500 words…

You may find a very good post in his blog that describes very well that part of his presentation about the importance of writing, where he gives up to 20 “starting questions to use for reflection”.

Should you start a blog? The answer is clear and concise: if you haven’t done it yet, yes.

6 Comments

Filed under Books, Personal development & HR, Toastmasters, Twitter & Media

Algunas cifras de la industria cultural

Hace unos días leía una noticia con cifras sobre estimaciones del valor de las descargas de un estudio encargado por la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos (CCIC). En ella hablaban del orden de 10.000 millones de euros al año. Y, claro, pensé “¿se han vuelto locos?”

Con este post no pretendo argumentar en contra de la Ley Sinde, ni explicar porque puede ser una mala ley, o aportar un grano de arena en el sentido de hacia donde crea yo que debe ir la industria cultural, ni defender que las descargas no son ilegales, etc… No. Para eso, ya hay otra serie de personas que han escrito muy buenas entradas en sus respectivos blogs o artículos en periódicos (Enrique Dans, Julio Alonso, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Jesús Encinar, etc…).

En este post solo quiero juntar una serie de cifras para que veamos lo absurdo y disparatado de las estimaciones que se hacen y publican desde la industria cultural. Así que voy a repasar el espectro cultural de mayor facturación a menor.

Libros

El sector editorial facturó en 2009 3.109 millones de euros (dato de la Federación de Gremios de Editores de España).

  • Es cierto que en 2009 cayeron las ventas un 2,4% respecto a 2008, pero es que hubo una crisis de por medio (!), quiero recordar en el 2009 el PIB de España cayó un 3,6%.
  • De hecho en los últimos 10 años las ventas del sector editorial han aumentado un 19,3%.
  • En 2009 se editaron 76.213 títulos, un 4,4% más que el año anterior. Si la oferta de libros crece a ese ritmo, necesariamente los ingresos por libro, en media han de disminuir. Cada vez la oferta cultural es mayor y como publicaba en un post Jesús Encinar, el valor de las obras debe tender a cero.
  • El libro digital todavía solo representaba un 1,64% de la facturación total.
  • Del orden del 28% de las ventas son debidas a libros de texto no universitario… es decir, año tras año se hace pagar a las familias españolas ~870 millones de euros en libros de texto del colegio porque se ha cambiado una coma, porque la forma de sumar y restar es diferente a como era en 2008, y porque la Historia desde el paleolítico a la transición y entrada en Europa ha cambiado (nunca se llegaba a más en las clases de Historia)… (esto sí es piratería).

La literatura no se acaba.

Cine

En el caso del cine los datos son del Ministerio de Cultura, encontrados vía el blog Periodistas 21. El cine en 2009 facturó 671 millones de euros:

  • Un 8.4% más que en 2008.
  • Un 35% más que hace 10 años. Esto es un crecimiento anual del 3.1%.
  • El cine español recaudó 104 millones de euros en 2009 frente a 69 millones en 1999. Esto es un 51% más que hace 10 años (!) o un 4,2% más cada año.
  • El cine español en estos 10 años ha mantenido constante su cuota de mercado frente al norteamericano, y si acaso la ha aumentado (15,55%).
  • En 2009 había un 22.1% más de salas que en 1999.
  • Alguien dirá que en 2009 hubo menos espectadores: 110 millones frente a 131 en 1999.
    • A mí esto lo que me sugiere es que el coste medio por entrada en 1999 eran 3,8€ (630 pesetas) mientras que en 2009 eran 6,1€, un 61.1% mayor! Esto es un incremento anual del 4,9% (¿a quién le han subido el sueldo los últimos 10 años un 4,9% al año?)

Ayudas al cine

En el año 2009 se aprobaron en los presupuestos 87 millones de euros en ayudas al cine (de los que se ejecutaron 76 millones).

  • Esto es el cine español ingresa en taquilla 104 millones y recibe en subvenciones 87 millones. Es decir, el 46% de los ingresos procede de las subvenciones.
  • En 2009 se realizaron 135 largometrajes íntegramente españoles, frente a 44 en 1999 (!), esto es más de 3 veces más o un crecimiento ininterrumpido del 12% al año.
  • Si la producción de largometrajes aumenta a ese ritmo (12% año), naturalmente resulta insostenible que cada película pueda vivir de los ingresos de taquilla por mucho que estos aumenten (4,2% al año) a un ritmo mucho mayor que la economía y los salarios de los consumidores. A este ritmo, el valor de las películas de nuevo debe tender a cero.

El cine no se acaba.

Música

Ventas de discos

De nuevo desde el blog Periodistas 21, he accedido a las cifras de Federación Internacional de la Industria Discrográfica (IFPI), quien para España usa las cifras de Promusicae (PDF).

  • En 2009 ingresaron 211 millones de euros. Un 17% menos en 2008, y un 71% menos que en 2001. Esto es un -11,8% al año.
  • En ese mismo informe se indica que las ventas digitales aumentaron un 10,6%, hasta los 32 millones de €… (eso es no querer ver una tendencia).

SGAE

La SGAE ingresó en 2009 317 millones de euros (canon incluido), un 5,1% menos que en 2008.

  • De ellos, 27,67 millones de euros fueron gracias al canon digital, un 9% de la facturación. Esto es un 72,9% más que en el año anterior.
  • De ellos, más de 120 millones de euros provenientes únicamente por el pago de tasas de cadenas de televisión y radio, un 37% de su facturación total.
  • Los derechos de autor generados de la venta de discos y otras obras en soporte físico (CD y DVD fundamentalmente) ascendieron a 20,46 millones de euros, un 30,5% menos que en 2008. Las cifras de SGAE hablan de ingresos de 60 millones en 2000. Esto supondría una caída del 66% o un -10% anual.
  • Si de los 211 millones de la venta de discos, solo 20,46 millones fueron a parar a los autores, hay un 90,3% del negocio que se lo están quedando los intermediarios (hay que tener en cuenta que los 20,46 M€ corresponden solo a SGAE y hay otras sociedades, que entre todas suponen un 28% del mercado… luego realmente el procentaje que se queden los intermediarios debe ser del orden del ~87%)
  • La SGAE repartió 346 millones de euros (un 6,1% menos que en 2008) entre sus 32.106 socios nacionales y los 181.099 artistas extranjeros representados por otras sociedades; esto es una media de 1.623 euros por artista (suponiendo que lo repartiesen a partes iguales… pero no es así, el 1,73% de los autores se reparte el 75% de los ingresos).

Canon digital

Los ingresos totales por el canon digital en 2009 fueron de 93 millones de euros, entre todas las sociedades de gestión.

El Gobierno publicó una Orden ministerial en 2008, donde determinaba unos límites para compensación equitativa por copia privada de entre 37,2 y 34,8 millones de euros para la modalidad de reproducción de libros, y de entre 75,4 y 80,6 millones de euros para la modalidad de reproducción sonora y audiovisual.

***

Una vez hecho este repaso vemos que toda esta industria cultural apenas superó los 4.000 millones de euros… lejos de los 10.000 que pretenden hacernos creer que están perdiendo debido a las descargas. Estos 4.000 millones se producen después de que el sector editorial y el del cine, que son de largo los mayores, hayan crecido en los últimos 10 años.

Por último, leía en otro artículo hace unos días que a través de estudios de Nielsen y de publicidad se llegaba a que la cifra de volumen de negocio que pueden manejar unas 300 páginas de descargas es de  entre 150 y 170 millones de euros anuales.

Comparación volúmenes de negocio de la industria cultural.

Si tomamos esas cifras como buenas, y dado que ese es el camino que indica la demanda, la industria lo tendría muy fácil: replicar esas páginas de enlaces y dar ese valor añadido que ofrecen las actuales páginas. Con mejores versiones/grabaciones de las películas conseguirían ganar en tráfico. Si lo hicieran bien se llevarían esos 150 millones de euros (verían como nunca son 10.000 millones).

Ah, y una vez hiciesen eso, imagino que tendrían la vergüenza torera de devolver el canon, dado que el Tribunal de la UE declara que dicha tasa es ilegal y no se puede aplicar a empresas y profesionales que adquieren equipos y soportes de reproducción de contenidos digitales ya que el uso que le dan es ajeno a la copia privada”.

13 Comments

Filed under Economy