Tag Archives: Millau

Flight excursion to Camargue, Provence, Avignon and Millau

This weekend, with Luca and our children, we took one of the aeroclub’s DR-400 to make a flight excursion from Toulouse (France) to Avignon, in Provence.

The main purpose of the trip was to fly over the flourishing lavender fields in Provence. Other highlights of the flight would be flying over the French Côte dAméthyste, flying over the Camargue region with the wetlands of the Rhône delta, watching the Mont-Ventoux from up close, seeing the Pont d’Avignon (from the plane this time, no dancing), flying over the Hérault Gorges, the Viaduct of Millau, the Viaduct of the Viaur and we attempted as well to see the Pont du Garde, but we missed it (next time!).

I will be short in words in this post, thus I will first show here below all the beautiful pictures of the flight in chronological order and at the very bottom I will include a few paragraphs with the technical information of the flight in case anyone is interested in planning a similar trip.

Family picture before departing from Toulouse Lasbordes
Le Grau du Roi, Port Camargue. Montpellier.
La Camargue.
Saintes Maries de la Mer.
Mont Ventoux.
Mont Ventoux.
Final at runway 35 of Avignon.
Before the return flight.
Avignon. Pont d’Avignon.
Viaduc de Millau.
Viaduc du Viaur.
Sleeping…
Chuck Yeager and Georges Guynemer started as airplane mechanics…
Routes followed.

We made two flights. The first one from Toulouse Lasbordes (LFCL) to Avignon Caumont (LFMV) lasted 2h25′ including the excursion to the regional park of Luberon to see the lavender fields (a detour of about 30′). The return trip took us 1h59′. Both trips could take somewhat less time if the routes were a bit more direct. We started both flights with the main and supplementary tanks full (in theory up to 110 + 50 litres, thus 160l) and before the second flight we did a refill of nearly 77 litres; that would be the block fuel for the first trip (thus 31.7l per hour just a bit below the 33 indicated in the manual at maximum take off weight (1,000kg for the DR-44)).

For both flights I filed a flight plan (calling the BRIA of Bordeaux) even if not required in France (when not flying to the islands or abroad), but that eases a lot the flying through many different CTRs, class D flight spaces, getting flight information service, traffic information, etc.

In these times of low commercial traffic we requested to overfly the coast at a rather high altitude (3,500ft instead of the mandatory maximum of 1,000ft from Montpellier to Marseille in normal times) which was granted without hesitation by the traffic controllers. That alleviated a bit the buffeting of the plane on the often windy French Mediterranean coast.

Avignon Caumont airport turned out to be a rather windy one being in the Rhone Delta. Most airports in the whereabouts had windy forecasts. We landed with winds announced by the controller of 15-20kt and on the departure the day after we had 22-32kt, though more or less aligned with the runway, 35 both times. The runway is however long (1,880m) and wide (45m). Had we had to abort the landing we had planned alternative diversion airports nearby, but most probably we would have gone away from the Delta region, all the way to Millau (thus the filling up the tank with more than double the amount of fuel we needed). The landing fees and 24-hour parking altogether cost 29.6 euros. The fuel station operated with the Carte Total.

We stayed over at the Best Western hotel by the airport at Avignon, at walking distance from the terminal (the reservation could be cancelled without charge up to 14:00 of the day we arrived, thus 2 hours later than our estimated landing time, in case we had to divert to somewhere else). We booked a family room with four beds and sofa bed with breakfast for 135 euros which could be paid in cheques vacances. The hotel has a swimming pool which was needed for the kids to relax in the afternoon. At walking distance there was as well a Courtepaille restaurant.

1 Comment

Filed under Aerospace & Defence

100km of Millau (2015)

I had doubts I would ever put myself to the test of an ultra marathon or a 100km race again after having completed the “100km de Millau” in 2011.

Jose, whom I ran with that time, suggested at times to do another one. Manuel, with whom  I have trained often and now regularly runs ultra marathons, had often suggested to join him in one. My brother Jaime had also indicated that he would like to try once. I never go tempted by those calls…

… a couple of months ago, Manuel mentioned that he would run Millau and asked whether I was interested. I passed on the baton to Jaime, who almost immediately said yes. And thus, we subscribed ourselves to the race.

Running bibs the night before the race.

Running bibs the night before the race.

Pasta dinner the night before the race.

Pasta dinner the night before the race.

We didn’t specifically train for this race. Jaime didn’t almost find the time to train, except for the weekends. I took a look at some training plans and the amount of dedication required put me off. Thus, I decided to simply keep running a moderate mileage of between 40-60km per week on average and knowing that this would suffice to complete the marathon satisfactorily, go with that as training and rely on the mental side and experience for the rest.

The circuit of the race and the profile remained unchanged from 2011. This helped a lot, as I remembered several parts of the race, profiles, etc. (1)

Perfil de la carrera.

Profile of the course.

Our race strategy was rather simple this time: run a marathon in a ~6:20 pace, aiming at about 4h30′, stopping briefly in the supply posts, reduce at least in half the time spent changing clothes and shoes in Millau (km 42) and Sainte Affrique (km 71)… and so we did. We basically followed it to the point.

Breakfast the day of te race.

Breakfast the day of te race.

Leaving the hall towards the starting point.

Leaving the hall towards the starting point.

Which pacer do we follow?

Which pacer do we follow?

Departure line.

Departure line.

One last picture before we start running.

One last picture before we start running.

We started running at the intended pace. We first catched the 13h pacer, the 12h pacer, the 11h30 pacer… we knew we wouldn’t arrive with them but wondered why we were overtaking them. We asked their estimated arrival time at the marathon and it was slower than ours (though they wouldn’t stop then and would keep a faster pace in the second 58km than what we intended). So, after about 10km we went forward with our 6’20″/km rhythm.

When you see the profile of the complete race you may get the impression that the marathon runs along a flat profile. It certainly does  not. There are some spots, especially right after the half marathon, which are very demanding. We took them easily even if kept running in them. At about the km 28, we softened the pace to avoid meeting the Wall. And so we did. Again, running this marathon at a leisure pace was a great experience. In the end we spent some 14 minutes longer than planned (~4h42′), but the timing was good enough.

At Millau (km 42.195) we changed clothes, but kept the pause shorter than we did in 2011 (just less than 20′). Departing from Millau was difficult again: getting the muscles to work again after a little resting time. We needed to keep running for just about 5km until the first hard climb to pass under the viaduct. We did so. Even if I had some pain in the Achilles tendon when running uphill.

Km. 47, it is tough...

Km. 47, it is tough…

At the viaduct we took again some pictures, plus another at the 50km mark, even if changed to a smaller one (in comparison to 4 years ago). Descending towards St. Georges Luzencon we took a conservative pace as we did at the beginning of the false flat course towards St. Rome de Cernon. However, after some minutes of soft climb I felt again pain in the Achilles tendon and I had to walk at some stretches combining it with running.

Highest viaduct in the World, definitely worth a picture.

Highest viaduct in the World, definitely worth a picture.

At St. Rome, we took a quick preventive massage. Followed by a good supplies ingestion. Funny enough, just leaving the village, I was still eating some bread with foie gras and drinking (both hands occupied) when some spectators cross checked my bib number with the local newspaper, found my name and started cheering me! I found it funny: being cheered for eating and drinking :-).

After St. Rome, it came the climb to Tiergues, which we walked up. In the descent from the top of the hill towards Tiergues itself (at km 65) we met Manuel who had some muscular troubles himself (but he nevertheless would finished in a very respectable time of 11h22′). After the supply post at Tiergues we continued running down to St. Affrique.

We arrived there with some 40-50′ in advance in relation to the timing we did in 2011. And again, we kept the stop in St. Affrique to the minimum time needed for changing clothes, eating and drinking. Another 20′ and we went. Started running just to the outskirts of the village before starting the long(est) climb back to Tiergues, about 7km. At the top we were about 1h10′ ahead of the time we did in 2011.

I remember one of the volunteers at Tiergues (ex km. 65, now km. 77) who was continuously making jokes to runners, very loudly, all other volunteers laughing with him. I told my brother that I wouldn’t have minded to stay there partying with them. However, after a few minutes of eating (some hot soup) and drinking (some beer) we re-started running to complete the uphill climb and the downhill descent back to St. Rome.

Once you start the descent to St. Rome you know you have made it. You’re about a half marathon from it. 22km. In the (almost) worst of the cases you can slowly walk them to the end and it would take you a mere 5 extra hours… so what? But then you run and it takes half of it.

At St. Rome I needed some attention from the podiatrist to heal a blister. It did more bad than good, as instead of just removing the liquid and drying it out, she introduced some other disinfectant liquid which kept the pressure and left me in pain for a couple of days.

From St. Rome we had another gentle descent down to St. Georges. At mid-way point (Pont du Dourdou) there was the supply post in which the play rather loud and very animated music, a kind of discotheque. I would not have minded to stay there either for the remainder of the night. But we still had 15km to go. At the time I was already making numbers knowing that we wouldn’t finish under 14h but confident that we would under 15h.

We kept running down to St. Georges where we stopped to take some more soup, coke… one more kilometer and up again to the viaduct, walking again. Once you run under the viaduct on the way back you’re less than 8km to go. It – is – done. At the descent down to Raujolles we noticed the sign post with the 8% descent (meaning that from km. 47 you had a nice 2km-long 8% climb!).

By then we had been over taking runners and walkers for some time. Some of whom were not stopping at supply posts and would overtake us during those pauses. At Creissels we took the last bit of soup, chocolate and water. And there we went down to Millau. Again, to Millau. Millau.

The bridge crossing the river Tarn in the entrance of the city is at about the 98th kilometer. This time again, I put then on the Spanish flag to complete the last two kilometers with it. We again took some pictures at the emblematic sign post at the km. 99 in the streets of Millau.

DSC_0177

Posing by the km. 99 sign post.

We kept running in the Avenue de la Republique afterwards called Charles de Gaulle, we then entered the Parc de la Victoire and again we sprinted to climb the metallic structure allowing us to enter into the Salle de fetes de Millau, crossing the finish line in 14h39’21”.

Four years later, again, objective accomplished. The 100km of Millau completed. Another ultra marathon finished.

Mission accomplished!

Mission accomplished!

This time we employed some 35′ less than the previous time. We basically reduced the time spent in long pauses, we ran a faster marathon and needed less medical assistance. However, we ran slower the last 22km (we consumed there some 35′ more, or half of the time-cushion we had at Tiergues).

This time, for me it was very much less mentally demanding. I remember that in 2011 I had many doubts at some points. If Jose had not been there, I may had dropped it between km 60 and 71. This time I didn’t have any doubt. I was cheering my brother and myself from km. 25 every now and then. Knowing that we would make it. Again, no matter the time.

The following days, again, I had a terrible pain in the legs, similar to those you may have after the first marathon you run (especially if not well trained, as it was my case back in 2000). However, after a week I could start running and training again. A much better recovery than 4 years ago, when I suffered from a serious tendonitis.

I don’t know if I will run another time in Millau, or even another ultra, but this time, yes, I felt comfortable with knowing that it was manageable and that if needed, it can be done yet another time.

(1) It also helped that I had written a detailed post about it in this blog, to which I came back for references.

5 Comments

Filed under France, Sports

Flying to Corsica (3/3)

This post is the third one of a series describing our flight from Toulouse-Lasbordes to Corsica and back. I recommend to read beforehand the first and second posts of the series.

I dedicated a single post to cover each of the 2 flights that took us to Propriano airfield. I will include in this single post some comments and pictures corresponding to the 3 flights that we needed on the way back to Toulouse.

Flight 3 (Asier at the controls): Propriano – Bonifacio – Porto Vecchio – Figari

This first flight had 2 purposes: to go to another airport in Corsica where we could refuel the aircraft (Propriano did not have gas station) and to perform a sight-seeing flight around the island. If the weather had permitted it, Jean Louis would have taken us over the mountains. The weather did not permit so, thus we flew over the coast.

Leaving Propriano.

“Torra di Campomoru” at Calanova.

Quiet beach south of Tralicetu.

Far sight of the commercial airport of Figari.

Approaching Bonifacio.

I have many other beautiful pictures of Bonifacio, but I believe I will soon write a post entirely dedicated to it. So I can give you a view of the city from the land, air and sea.

Southernmost point of Corsica.

Villas at Sperono.

Flight 4 (Asier at the controls): Figari – Propriano – Ajaccio – Saint Tropez – Avignon – Alès

Having refueled the aircraft at Figari, we commenced our return flight to mainland France, by first bordering again Corsican coast.

Propriano airfield.

Ajaccio port.

Some hours later…

Pope’s palace in Avignon.

Rhone river at Avignon.

Alès.

Flight 5 (Javier at the controls): Alès –  Millau – Montpellier – Béziers – Carcassone – Toulouse Lasbordes

Our original plan was to fly over Millau to see its viaduct (you may see a picture of it in this post about the 100km of Millau). However the weather was quite bad in the mountains between Alès and Millau and we had to change on the spot our plans. Luckily I was flying with Jean Louis who helped me in the preparation of the new route and in buying some time while he was taking the controls.

Change of plans due to the bad weather in the mountains, heading south to the coastline, re-calculating the route.

Avoiding further problems ahead (close to Sète).

Mission accomplished :-).

I guess that after seeing these 3 posts you may appreciate the beauty of learning to fly.

Leave a comment

Filed under Aerospace & Defence, Travelling

Summary of (my) 2011

Let me share with you a brief recap of my 2011 (as I already did last year).

If I then characterized 2010 as a learning year, I would say 2011 was a year on the run.

At the beginning of the year I set out my objectives for 2011, of which I have achieved 71.4% (just above my 70% target!). One of them was only to “become again a frequent runner”, for which I set up some modest steps, e.g., buy new running shoes, run 3 days before mid-January, run a 10k popular race before November, lose some 10kg by June… If there was a yearly objective which I widely met, it was this one:

Último kilómetro de los 100km de Millau 2011.

Last kilometre at the ultramarathon "100km de Millau".

  • I ran over 170 days along the year, covering over 1,800 kilometres.
  • I took part in 11 popular races, including 6 of 10km, 2 half marathons, 1 marathon (42km) and 1 ultramarathon (100km). More races and more kilometres than ever before.
  • I found myself running in Granada, Villa del Río, Madrid, Torrelodones, Luarca, Rijswijk, Wijchen, Toulouse, Luz Saint Sauveur, Chicago, Washington DC, Des Moines, Montreal…

Learning. After taking some classes in Madrid, I continued studying French and now I feel more confident when facing shop attendants :-). I had to learn and continue to learn lots of new things every day at the new job where I landed about a year ago.

I still enjoy as learning moments the print weekly issues of The Economist or the monthly issues of Scientific American. I delivered the necessary speeches to become ACB within Toastmasters (though lately I’ve missed more meetings than I should). Finally, I read a dozen books along the year (a bit less than in previous years, though some in the new eReader!), being the ones I liked the most the following: first, second and third.

Investing & helping others. I set myself a high objective of saving and investing: I overachieved it by around 50%. I once mentioned it in Twitter: the best thing behind investing is the discipline of saving that is behind it. I not only dedicated a percentage of personal income to savings but as I announced in a post at the beginning of 2010, I directed a percentage to different charities. I initially set it out to be 0.7% of my income, but after raising some funds and contributing others to charities related to the races in which I am taking part, in the end this percentage has been well over 1% in 2011.

Travelling. We together visited Montreal, Ottawa, DC, Chicago, Omaha, and several places in the south of France and throughout Spain. The moment that I liked the most was attending the Berkshire Hathaway annual shareholders meeting, no doubt.

Javi 2.0. I continued to often write in this blog with some remarkable posts. I admit that my twitter account is one of my biggest sources of information / distraction.

Sports. Apart from the running, I recently re-started playing paddle with colleagues, became a kind of fan of the rugby local team, Stade Toulousain, had to subscribe to Canal + not to miss any of Real Madrid matches while living abroad.

Other reasons for joy have been:

  • our friends Teresa & Alberto, María & Óscar, Isa & Pedro got married,
  • we welcomed the newborns Mar, Hugo, Luis and Eneko, while another of our friends is pregnant today (that we know),
  • my sister Beatriz started working as an intern; my brother Jaime continued to enjoy his job in Airbus and moved to a new apartment; my mother Fidela continued to take several courses (and to give wonderful massages) and my father Juan Bautista finally and happily retired (after working for 43 years!).
  • Luca completed all the requirements to become a full-fledged lawyer, winning some court cases in the process.

To close the year, I started taking flight lessons, pursuing another childhood dream. This will allow me to continue learning and experiencing new things!

Now it’s time to update the objectives setting for 2012. This year the exercise will be easier as I already have the methodology and the habit. If the objectives are well chosen and challenging enough, next year’s account will be even shinier.

I wish you the same: a shinier 2012, enjoy it!

2 Comments

Filed under Personal development & HR

100 km de Millau, mi primera ultramaratón

Viernes 23 de septiembre. Recojo a Serna del aeropuerto de Toulouse sobre las 15 horas. Empieza un fin de semana de aventura. De locura.

Antes de dirigirnos a Millau, Aveyron, en el sur de Francia, pasamos por mi piso en el barrio de Saint Cyprien para terminar de preparar las bolsas y comer un poco. Serán al menos 3 horas de viaje, primero por autopista y luego por carreteras nacionales, de dos carriles, donde tampoco podremos ir muy rápido.

De camino a Millau pasamos por Saint Affrique, donde está situada la parada intermedia de la ultramaratón del kilómetro 71. Desde allí comenzamos a ver marcas en el suelo en algunas carreteras, indicando el sentido de la marcha y de vez en cuando el kilometraje. Sin quererlo estamos empezando a reconocer el terreno.

Al llegar a Millau, nos costó algo más reconocerlo. Ni con mapa. Dimos varias vueltas hasta encontrar el parque de la Victoria, prácticamente en el centro de la ciudad, donde se recogían los dorsales y se celebraba la tradicional fiesta de la pasta que hay en las vísperas de las maratones.

2393 y 2881, serían nuestros dorsales.

Dorsal de Millau.

En la comida de la pasta encontramos, si cabe, el único punto negativo de la organización de la carrera: no estaba incluida en el precio de la inscripción, 55€. Para tomar esa cena a base de pasta la noche anterior había que pagar otros 12€. Una pequeña falta de tacto. En otras carreras está incluido en el precio. Bastaba con subir el precio de la inscripción si hacía falta.

Tras la cena, todavía nos restaba conducir otros casi cincuenta kilómetros por sinuosas carreteras, siguiendo la ribera del río Tarn, en noche cerrada, hasta Meyrueis, donde se encontraba nuestro hotel. Millau y sus alojamientos estaban totalmente ocupados desde mucho antes de que nosotros hiciéramos la reserva. Más de 3200 corredores se apuntaron este año a correr los 100km de Millau, además de otros más de 500 que correrían la maratón que se organizaba al mismo tiempo y en el mismo recorrido.

Antes de echarnos a dormir, pasada la medianoche, estuvimos preparando meticulosamente cuales serían las cosas que dejaríamos en la bolsa a depositar en el km 42, cuales en la bolsa a depositar en el km 71 y con cuales saldríamos.

Llevábamos un arsenal de material: crema solar, gorras, riñoneras, camelbak, pantalones y ropa interior para cada tramo, camisetas técnicas, calcetines y zapatillas para cada tramo, pañuelos, pilas, tiritas, analgilasa y zantac, gel energético para cada docena de kilómetros, sudaderas, cortavientos y forro polar, blackberry, cámara de fotos y bandera de España, guantes, toallas y gel para ducharse en cada punto intermedio, cargador del GPS, algo de dinero y el DNI. Bien parece que nos fuésemos de vacaciones, y lo que íbamos a hacer todo el día era correr y correr. Lo único que no prevenimos fue una botellita de agua que nos tocó comprar en el km42.

Estrategia

Desde hacía semanas, Serna y yo habíamos hablado sobre qué ritmo llevar, qué objetivo marcarnos, etc. La noche anterior todavía seguíamos dándole vueltas. Manejábamos diferentes informaciones: paradas largas con ducha y cambio de ropa, 100km en 13 horas para un corredor de maratón en 4 horas, terminar la maratón fresco…

Yo pensaba que haciendo un ritmo de 7’20’’/km en la maratón y algo más lento después, con dos paradas largas podríamos terminar sobre la 1 de la madrugada, tras unas 15 horas. Serna lo consideraba optimista.

La organización ponía a disposición de los corredores varias “liebres”. Serna y yo nos debatíamos sobre si comenzar siguiendo a algunas de las de 13 horas o a la de 14. Finalmente optamos por una de las de 13.

Logística

El sábado 24 nos levantamos temprano, antes de las 7, para tomar un desayuno en el hotel y poder digerirlo antes de la carrera. Esa noche apenas pude dormir. La incertidumbre, la tensión, las expectativas no me dejaban conciliar el sueño.

Al llegar a Millau conseguimos aparcar el coche no muy lejos del parque de la Victoria. Fuimos andando hasta él y dejamos la segunda bolsa, la de Saint Affrique, en el camión que la trasladaría hasta allí. Luego nos cambiamos y dejamos la otra bolsa, la primera, en el puesto donde se quedaría guardada hasta nuestra vuelta a Millau tras completar la primera maratón.

Una vez listos para correr, nos dirigimos hacia las zonas demarcadas para corredores, desde donde saldríamos dando un paseo por las calles de Millau hasta la salida de la carrera situada en la calle Jean Jaures.

L’autre dimension

A las 10 de la mañana comenzamos la aventura. Mucha emoción contenida en los más de tres mil corredores se libera poco a poco con la salida. Tampoco hubo una gran aglomeración; tardamos menos de un minuto en cruzar la salida. Y no hubo problemas para correr desde el principio: todos íbamos a un ritmo al trote. Al principio en torno a los 6 minutos por kilómetro… de nuevo, una vez más, nuestras estrategias de carrera al garete desde el principio.

Primero nos dijimos que podíamos seguir a ese ritmo más rápido que 7’/km hasta que cogiésemos a la liebre de las 13 horas. Tras cogerla, unos kilómetros después, seguimos a esos ritmos. Eran cómodos. Corríamos “sans difficulté’’, así hasta la media maratón, tal y como decía un periódico local en la edición del viernes al describir el perfil de la carrera.

Esa primera media maratón fue una delicia. Siguiendo por la carretera a Meyrueis, remontando el curso del Tarn, recorrimos 21 kilómetros prácticamente llanos, con unas vistas del valle impresionantes, rodeados de naturaleza y a un ritmo que nos permitía conversar y bromear.

Ravitos

La disposición de avituallamientos durante la carrera y su contenido es algo realmente digno de mención. Tuvimos avituallamiento líquido y sólido cada 4 ó 5 kilómetros prácticamente.  Abundantes y variados. Variados en cada puesto y entre distintos puestos conforme avanzaba la hora del día.

Al principio había frutos secos, uvas pasas, chocolate, plátanos, gajos de naranja, bizcocho, etc., acompañado de agua, coca cola, zumo, bebida energética… Más tarde se fueron añadiendo bocadillitos de jamón, panecillos con queso, con foie, azucarillos, sopa caliente, salchichas, cerveza, café…

Desde el principio, Serna y yo nos prodigamos en los avituallamientos o ravitos. Este será uno de los aspectos a cambiar si alguna vez repetimos y queremos mejorar nuestros tiempos. Pero esta vez, donde no queríamos fallar era en la hidratación y alimentación. Y no lo hicimos. Tanto es así, que en torno al kilómetro 30 le comentaba a Serna que me sentía como el lobo del cuento con la barriga llena de piedras de tantas cosas que había comido.

Suiveurs a vèlo.

A pesar de que Serna y yo corríamos solos, la mayoría de corredores iban acompañados de un seguidor en bici. Los seguidores debían llevar un dorsal al efecto proporcionado por la organización con el mismo número que el corredor.

Los seguidores además de animar y dar un soporte moral, les iban llevando a los corredores diversas bebidas, alimentos, ropa, etc., con lo que en teoría los corredores se ahorran peso en riñoneras o camelbak y se evitan el tener que parar en todos los avituallamientos. De hecho, podrían organizarse para que solo el acompañante en bici se pare, rellene sus botellas, haga acopio de comida y el corredor pueda dedicarse a correr.

Aunque ahora no me imagino cómo se podrían aguantar 13 horas corriendo prácticamente sin parar, seguramente tiene su aspecto positivo dado que no dejas enfriarse a los músculos ni a las articulaciones. Nosotros cada vez sufríamos más tras cada parada al volver a ponernos en marcha. Quizá si no tuviésemos la necesidad de parar en seco unos minutos podríamos continuar con una carrera suave sin tantos dolores.

Los acompañantes en bici esperaban a sus corredores a partir de pasados unos kilómetros, en torno al km 9. Desde entonces, pedaleaban junto a ellos, y lo que ya era una marea humana se convirtió en un continuo de bicis y personas, por lo que a veces se hacía difícil encontrar huecos para progresar.

Se daban ocasiones en que un giro sin avisar, una parada repentina daban lugar a colisiones, pero pasados los kilómetros, el filtrado iba ocurriendo por sí mismo. En el kilómetro 30 ya no había prácticamente problemas de aglomeraciones, en el 50 no había ninguno.

Nosotros en el kilómetro 9 echamos en falta a Pablete, otro compañero de la Escuela, a quien le hubiera gustado participar… quien sabe, quizá haya más oportunidades como ésta.

Maratón

En febrero, hace siete meses, pensaba que mi objetivo del año sería correr la maratón de Toulouse, en el mes de octubre. Es objetivo sigue estando ahí: correr la maratón al ritmo de maratón que me resulte posible aguantar. Sin embargo, el hecho de correr una ultra maratón, tiene el efecto colateral, de que como parte de la prueba se corre una maratón. Y no ha hecho falta esperar a octubre, ya en septiembre he completado mi cuarta maratón, casi 10 años después de la última.

A partir del kilómetro 22 ya estaba corriendo distancias que no había superado desde hacía 10 años y así se lo dije a Serna. A partir de las tres horas y media, él me indicó que estaba corriendo en tiempos inexplorados para él (su única maratón hasta entonces, fue en menos de ese tiempo).

Y así fuimos, subiendo y bajando colinas, a ritmos de 6’20” por kilometro, de un ravito al siguiente, comiendo y bebiendo, hasta que llegamos a Millau y completamos nuestra maratón, en algo menos de 4 horas y 50 minutos. La diferencia es que esta vez, en vez de descanso, nos esperaban otros casi 60km de carrera.

Perfil de la carrera.

Como Serna indicó terminada la carrera, fue una delicia el correr una maratón a un ritmo suave, sin buscar una marca, disfrutando del paisaje y la conversación. Pienso que eso, el quitarse la tensión de la carrera solo puede hacerse cuando la distancia a cubrir es mucho mayor. Solo por ello, el probar una carrera de 100 km, incluso sin intención de terminarla merece la pena, por darse el gusto de probar una maratón relajadamente.

Paradas

Justo antes de entrar en Millau y completar la maratón, la liebre de las 13 horas nos adelantó. Más tarde he sabido, que varios compañeros de la empresa que terminaron en 12 ó 13 horas hasta ese momento iban en nuestros tiempos.

Al llegar a Millau, nosotros seguimos con nuestro plan: comer, hidratarnos, cambiarnos de ropa y ducharnos. Habíamos leído y nos habían dicho que era recomendable, y tampoco teníamos ninguna prisa. Si llegamos sobre las 4 horas y 50 minutos, salimos de allí para continuar con la carrera a las 5 horas y 37 minutos, tras casi 50 minutos de parada.

Psicológicamente nos vino muy bien, y la ducha nos relajó mucho. Incluso íbamos por debajo del tiempo previsto: 5 horas de maratón más una hora de parada. Pero luego nos costó retomar la marcha, nos habíamos enfriado bastante. Igual hubiese necesitado un pequeño masaje, y sin duda menos descanso.

En la parada del km 71, en Saint Affrique volvimos a parar del orden de 45 minutos. Allí no había duchas, pero lo que nos ahorramos en ello lo perdí por un masaje que necesitaba. Si algún día volvemos a correr una prueba similar, esta es otra lección aprendida: se gana y pierde más tiempo en las paradas que en el asfalto, y para ello es necesario contar con un equipo detrás.

Andando

Quizá haya gente a la que oír que en una carrera se hace un tramo andando le suene a derrota, a no haber aguantado. En muchas pruebas se anda en tramos, especialmente de subida. Y andan todos o casi todos. Quizá no anden los primeros, pero ellos juegan otra liga, tienen otra preparación, están hechos de otra pasta.

En muchos trails por el monte se anda porque apenas si se puede mantener la verticalidad, casi se gatea. Otras veces se anda porque se atraviesan zonas de rocas, de troncos. Y otras veces, se anda porque la carrera es muy larga y no tiene sentido quemar todas las fuerzas en un repecho de 2 kilómetros si detrás hay otros 10 en que correr.

En Millau, Serna y yo anduvimos unos 15 kilómetros. Unos 14 en subidas: dos veces hasta el paso por debajo del famoso viaducto y otras dos hasta Tiergues. Los otros metros fueron en llano, cuando la rodilla no respondía, y a 2 kilómetros del final, reservando unas pocas fuerzas para hacer un último kilómetro para recordar.

Otros corredores corrieron más: o porque iban más fuertes, o incluso porque yendo más lento preferían ir más despacio en los llanos y correr todo el tiempo. Otros tantos corrían menos. Caída la noche muchos eran los que ya no podían correr, ni cuesta arriba, ni en llano, ni cuesta abajo. La noche era muy larga y ellos llegarían. Si no en 15 horas, lo harían en 16, 17 ó las que fuese. La heroicidad de Millau no hace distinciones.

Viaducto

Antes de salir de Millau, compramos un par de botellas de agua, y ya totalmente equipados proseguimos la marcha. El discurrir de los kilómetros nos fue llevando al famoso viaducto de Millau.

El viaducto, obra de Norman Foster y Michel Virlogeux, tiene más de dos kilómetros de largo y es el más alto del mundo con casi 270 metros en su punto más profundo. A pesar de lo que yo pensaba, la carrera no lo atraviesa en ningún momento, sino que cruza por debajo de él. En mayo, sí que hay otra carrera popular que lo cruza, pero ésta no.

Viaducto de Millau.

La subida hasta el paso del viaducto es la primera en la que tuvimos que pasar de correr a andar. Andar a un ritmo de 11 minutos por kilómetro, algo más de 5 kilómetros por hora en subida, que no está mal.

Casi al llegar arriba, echamos a trotar: no podía ser que lo cruzásemos andando, además de que enseguida vendría la bajada y el punto kilométrico 50, parada obligatoria para sacar una de las fotos más recurrentes de la prueba, con el viaducto de fondo.

Dolor

En la bajada del viaducto fue cuando comencé a sentir el primer dolor: flato. Hasta entonces notaba las piernas cargadas, pero era soportable. El flato, en carrera, es prácticamente insoportable. Te obliga a decelerar, pero no quería parar. Seguimos corriendo, más suavemente y forzando una respiración profunda para ver si me recuperaba, y así fue. Poco a poco me fui recuperando, y aunque en otros momentos de carrera sentía un pequeño conato de flato, nunca llegó a reproducirse.

Fue entonces cuando nos cruzamos en carrera con Michaël Boch, flamante ganador de la edición anterior, que iba camino de ganar por segunda vez. Nosotros íbamos por el km 52, y él, ya de vuelta, iba por el 90… lanzado a terminar en poco más de 7 horas, menos de la mitad de nuestro tiempo. Otra liga.

En los siguientes avituallamientos me obligaba a realizar pequeños estiramientos, ya que me notaba acartonado, con poca flexibilidad. Hasta que en torno al kilometro 60 tuve que parar a que me dieran un pequeño masaje para relajar los cuádriceps, bíceps femorales y gemelos. El remedio duró unos pocos cientos metros. Al cabo de unos minutos las sensaciones volvían a ser parecidas: músculos cargados, rodilla muy exigida… la sensación de que un mínimo golpe en la pierna te rompería algo. Estábamos en los últimos metros de los 6 kilómetros de subida tendida antes de comenzar la dura ascensión a Tiergues; segundo momento en el que tuvimos que caminar.

Hasta entonces, habíamos visto alguna ambulancia yendo y viniendo. Unas veces con sirena, llevando a alguien con más o menos urgencia y otras sin ella, buscando gente con problemas. Y es que pasada la maratón, empezábamos a ver más y más personas tumbadas en las cunetas con sus acompañantes al lado. Unos sin fuerzas, otros con dolores, alguno con mareos, hipotermias, etc.

En torno al km 60 nos cruzamos por primera vez con el autobús. La primera vez iba prácticamente vacío. Conforme avanzaba la tarde y la noche cada vez iba más lleno. El autobús recogía a la gente que llegada a Saint Affrique, en el km 71 había dicho basta al sufrimiento. Con todos los dolores que pudiéramos sentir, que fueron muchos e intensos, tuvimos la suerte de no sufrir ninguna lesión que nos impidiera movernos, ni de caer en una cuneta ni nos dejamos vencer por el desánimo hasta el punto de coger aquel fantasmagórico autobús.

Cuando se buscan los límites del cuerpo humano, como en este tipo de pruebas, es muy posible que se encuentren dichos límites.

Mentalidad

La primera subida a Tiergues fue muy dura. Sobretodo mentalmente. Llegaba con varios problemas físicos y todavía quedaban más de 35 kilómetros para meta. Gracias a que Serna venía conmigo, y gracias a que venía más fuerte no cundió el desánimo.

En algún momento llegué a pensar en si dejarlo, pero enseguida me saqué tales pensamientos de la cabeza. Habíamos venido a terminar la prueba. Aunque llevábamos casi 9 horas en la carretera, todavía quedaban 15 para las 24 horas del límite y no teníamos prisa. Al llegar a la cima en Tiergues comenzamos a trotar de nuevo hasta el km 65 donde había un último ravito antes de la bajada a Saint Affrique. Allí pedí que me echasen un sustitutivo del réflex (froid par les genous) y seguimos la carrera trotando, con mucho dolor.

Al cabo de un par de minutos, pensé: “quizá si me dejo ir, yendo a un ritmo más alegre, las articulaciones se calientan y tampoco me va a doler más y llegaremos antes a Saint Affrique. Una vez allí volveremos a subir andando y entonces solo quedarán 22 kilómetros, de los que veremos cuantos puedo correr”.

Los días antes de ir a Millau había leído un relato de un participante en los 101 de Ronda. De cómo anduvo desanimado hasta casi el km 40 y en cierto momento se motivó, sacó fuerzas de donde no había y pasado el ecuador de la carrera se puso a correr y a correr hasta el final. Había compartido con Serna ese relato, y deseaba que algo así me ocurriera. Algo así ocurrió en aquella bajada a Saint Affrique.

A pesar del dolor, bajamos como locos, corriendo todo lo que las piernas nos permitían. Adelantando a todos los corredores que nos encontrábamos. Cada vez mejor. Los dolores se mitigaban por la rabia de llegar abajo y llegar antes de las 20:00, otro hito mental del que habíamos hablado. Y lo conseguimos.

Llegamos a las 19:55. Durante los 40 minutos anteriores, ya sin cronómetro ni GPS, le pedía referencias de tiempo a Serna cada poco. Me iba auto motivando viendo que sí, que lo íbamos a conseguir. Y así fue.

En esa bajada mi perspectiva de carrera cambió completamente. Todavía no habíamos llegado a Saint Affrique, y sabia que no me subiría en aquel bus. Quedaban más de 30 kilómetros, pero me sentía como si solo quedasen 22 y cuesta abajo. Sabía que íbamos a terminar la carrera. A la 1 de la mañana o a las 7, pero llegaríamos a Millau.

Oscuridad

Tras la parada en Saint Affrique comenzamos a correr por las calles del pueblo ya con la linterna frontal en la cabeza, todavía no nos dábamos cuenta de lo imprescindible que iba a ser. Al llegar al borde de la montaña, a las afueras del pueblo, comenzamos a caminar de nuevo, durante más de 6 kilómetros seguidos sin parar. Algo más de una hora. Volvíamos a tener tiempo de hablar.

La noche era cerrada. Solo se veían las luces de las lámparas de los otros corredores. Un par de veces creímos ver un rayo, pero no hubo tormenta, todo lo contrario; la noche era estrellada. Una jornada perfecta para correr.

Pasamos el km 75, seguimos andando y comenzamos a ver a lo lejos el ravito del km 77, que sería el ultimo antes del comienzo de la diversión.

All in

Antes del avituallamiento le dije a Serna, que no sabía cómo me responderían las piernas, pero que intentaría correr de ese momento al final en todos los llanos y descensos. Solo andaríamos la cuesta arriba hasta llegar al viaducto, 2 kilómetros. Para intentar correr de nuevo, en ese avituallamiento me declaré “all in”: pedí que me aplicasen de nuevo réflex en la rodilla, tomé un par de cervezas, un tubo de gel energético, coca cola, dos pastillas de analgilasa y algo de chocolate y roquefort. Si había algo que me podía ayudar a no sentir el dolor y correr, allí lo probé todo, y casi dos horas después de la anterior bajada, volvimos a repetir la experiencia durante otros 4 km. Y luego otros 3, y otros 3… y así fuimos avanzando.

En cada avituallamiento parábamos a rellenar agua y comer un poco. Si acaso beber un café o curar un conato de ampolla, pero ya no más masajes. Intentamos no perder mucho tiempo, no enfriarnos, sino volver al asfalto y correr y correr. Adelantando a la gente. Allí volvimos a correr a 6 minutos el kilómetro. Recuerdo que le preguntaba a Serna por más y más referencias de tiempo. “A ver si a y veinte llegamos al ravito, faltan 3 kilómetros”, y él me decía “¿Tú crees que vamos a 6’/km?”, sí, lo creía. Y sí, íbamos a ese ritmo y llegamos en ese tiempo.

Fueron los mejores momentos del día. Si correr la maratón tranquilos, relativamente frescos, disfrutando del paisaje, hablando, fue una experiencia muy gratificante; correr los últimos veinte kilómetros, sin apenas hablar, con dolor, en completa oscuridad, lo fue todavía más.

Nada nos podía parar. Ni siquiera el contratiempo en el km 88, cuando al salir de ser atendido de los principios de ampollas de los pies, no podía doblar la rodilla. Alarmado, volví a entrar a que me aplicasen réflex. Y al salir caminamos unos 500 metros hasta el comienzo de la rampa al viaducto. Poco más de dos kilómetros. Si en ese tiempo se calentaba de nuevo la rodilla, ya solo nos quedarían unos siete y medio hasta Millau y corriendo como locos o andando estaríamos allí.

Al coronar, volvimos a empezar a trotar despacio y luego acelerar. El mismo proceso de las bajadas anteriores. Pero ya llegando a las calles de Millau. La poca gente que quedaba en las aceras o arcenes nos animaba, “Bon courage!”. Prácticamente nadie corría ya. Se extrañaban al vernos correr con todas nuestras fuerzas y por ello nos animaban. Nosotros se lo agradecíamos y a la vez nos estimulaba a seguir corriendo.

Le preguntaba a Serna referencias. Al paso por el km 95, eran las 00:35, allí ya le dije: “lo siento, no llegaremos antes de la 1”, “¡Qué más da! Ese era nuestro horario más optimista, esta mañana hubiéramos firmado si nos dicen que íbamos a estar aquí ahora”. Los 5 km que quedaban no los cubriríamos en 25 minutos. Los cubrimos en 40, parando en un avituallamiento, andando unos metros tras ponerme una bandera y haciéndonos unas fotos.

Último kilómetro

Unos metros antes le pedí a Serna que anduviésemos unos metros para guardarnos algo para el final. Sacamos la bandera de España que había traído especialmente para estos metros finales. Me la enfundé como capa. Y tras un par de calles, volvimos a trotar.

Cruzamos una zona de bares donde la juventud nos jaleaba. La gente gritaba. Se escuchaba “Viva España”. Nos llevaban en volandas.

Paramos a hacernos la última foto junto al hito del km 99, y proseguimos nuestra carrera hasta el parque de la Victoria. Serna iba fortísimo y le tenía que pedir que se guardase algo para el último sprint del parque, la última subida.

Último kilómetro de los 100km de Millau 2011.

Entramos en el parque donde algunos corredores llegaban andando y nosotros veníamos como aviones, esprintando. Los últimos 300 metros parecían como de una serie de velocidad. No se notaban los casi cien kilómetros que llevábamos en las piernas.

Pasamos por debajo del último arco. Otro empujón para subir a la plataforma metálica que se introducía en el pabellón. Íbamos casi saltando. Últimos 30 metros. Seguimos esprintando hasta la plataforma en el centro del pabellón, donde entramos juntos y tras finalizar nos fundimos en un abrazo.

Lo habíamos conseguido. Habíamos terminado nuestra primera ultra maratón.

Resultado

Como siempre digo, el resultado en la clasificación es lo que menos importa, y más en una carrera como esta donde nuestra única ilusión era terminar. Terminamos, luego el objetivo lo cumplimos. Además, conseguimos terminar en 15 horas y 15 minutos, con lo que estuvimos a tan solo 15 minutos de nuestra previsión más optimista. Un masaje menos, 3 avituallamientos más rápidos, un cambio de ropa más eficiente…

Con nuestro tiempo terminamos en las posiciones 1786 y 1787 de los más de 3200 corredores que se inscribieron. Esto nos sitúa en el percentil 44%, en el bloque medio, algo por detrás de la mitad. Si tenemos en cuenta que se retiraron del orden de 800 corredores, de entre los que completaron los 100 km terminamos en el percentil 25%, justo en el último cuarto. Pero esto pone de relevancia ese hecho: terminamos.

De todos modos, alguna vez he hecho la reflexión de que en semejante prueba, tanto coraje exige el terminarla como el retirarse. Los días siguientes a la prueba no puedes entrenar, apenas puedes moverte, y no haces más que descubrir pequeñas o mayores lesiones producidas durante la carrera. El desgaste al que se somete al cuerpo es inmenso. Tomar la decisión de retirarse puede ser sabia, si se quiere evitar un mal mayor. Y por mucho dolor que se tenga, si todavía uno se puede mover es muy difícil aparcar toda la ilusión que uno tiene por terminar y quedarse en Millau al paso de la maratón o subirse al autobús en el km 71.

Terminar puede ser también una decisión difícil. Hace falta mucha capacidad de sufrimiento. Cuando todavía te alejas de la meta, cuando te faltan 35 kilómetros y te duelen las piernas, la espalda, las rodillas y has tenido flato, también hace falta mucha fuerza de voluntad para decir: sigo adelante. La ilusión sigue ahí, pero con la toma de la decisión, sabes que te quedan más de 5 horas de dolor en las carreteras, muchas más si la condición física empeora.

En esos momentos, es cuando se agradecen todos esos pequeños esfuerzos hechos en los meses anteriores y que han ido afianzando la voluntad. Recordaba esas situaciones en que me decía “si no salgo hoy a las 6 de la mañana por dormir un rato más, ¿Cómo voy a continuar en Millau cuando venga alguna adversidad?”.

Famillau

Después de llegar y cambiarnos de ropa, nos quedamos a cenar en el pabellón, repleto de corredores y familiares que estaban cenando, bebiendo, recibiendo a los que llegaban después.

Seguían llegando corredores. De uno en uno, de dos en dos. Un flujo continuo. Paseando entre la multitud estaba el ganador, Michaël, departiendo con unos y otros, más de 7 horas después de haber terminado él. Uno más de lo que vienen en llamar la Famillau, de la que ahora somos parte.

Cada uno de los que estábamos allí nos sentíamos ganadores. Apenas podíamos caminar, nos dolía todo el cuerpo y sin embargo estábamos henchidos de felicidad. Nadie nos podría quitar que habíamos completado los 100 km de Millau, como dice la organización: “Otra dimensión”.

Un sueño nacido de una bravuconada, un año y medio antes. Una experiencia inolvidable un año y medio después.

Diploma 100km Millau 2011.

22 Comments

Filed under France, Sports

Good morning Millau!

As this post is being published, 10 am on Saturday 24th September 2011, my friend Serna and I will be in the departure line of the “100 km de Millau”.

This is an, well, the ultramarathon race in France. It starts and finishes in Millau, Aveyron, about 3 hours from Toulouse.

In the near future I will give account of when and how we decided to take part in this race and how did it go. In this post I only wanted to share the news of our participation in it, share a video I found about last year’s edition and inform you that technology, battery and network permitting, I’ll be posting some updates via Twitter from inside the race…

There we go!

Leave a comment

Filed under France, Sports